Aseveraciones sobre programas sociales

(Gestión 17.8.2011) El tema de la intervención estatal para una mayor inclusión social en estos tiempos, tiene total actualidad. El caso es que hay algunas  aseveraciones en aspectos vinculados a esta, como la ampliación y/o implementación de programas sociales que en verdad implican ya sea decisiones para llevarlos a cabo o sus propios mecanismos de funcionamiento para el logro de sus objetivos, que pueden llevar a confusión.  En esta nota mencionaré algunas  de ellas.

En el primer grupo destaca el supuesto condicionamiento para la toma de decisiones conducentes a una mayor inclusión social  dado un contexto internacional difícil definido por la actual crisis  en EE.UU y  la zona euro.  Algunos creen que es mejor atrasar el inicio de aplicación por ejemplo de los nuevos  programas sociales, al  considerar que aumentar el gasto público no es prudente en los momentos actuales. ¿Sabrán los proponentes de esta medida que en una parte importante del sector público hoy, los niveles de ejecución recibidos por la administración entrante de los presupuestos institucionales modificados  están por debajo de lo que debiese al mes de julio? Al observar los cuadros terribles de carencias en las zonas alto andinas de nuestro país al producirse fenómenos como el friaje,  no hay acaso la necesidad de una acción oportuna del Estado al respecto. Dado que competencias como la salubridad ya han sido trasladadas a los gobiernos regionales, entonces ¿Nos quedamos señalando nomás que la responsabilidad es de los gobiernos regionales y seguimos cruzados de brazos como gobierno nacional?  Sí, es verdad que las respuestas y sobretodo su implementación  implican un mayor gasto público y con ello un temporal menor superávit fiscal en relación al 0.2% del PBI previsto, ¿inadmisible para algunos?

Por otro lado, hay algunas generalidades que deben ser miradas con cuidado. Cuando se piensa en la pobreza algunos toman como referencia unívoca  el índice de desarrollo humano (IDH)  que considera la esperanza de vida, el nivel educativo y el nivel de vida, pero en verdad estos indicadores  presentan en lo fundamental la situación de los adultos, cuando quizás el problema fundamental se basa en la heterogeneidad de oportunidades de condiciones de vida para muchos conciudadanos. ¿Alguien duda que de saque, las oportunidades de mejora en condiciones de vida de una niña nacida en una comunidad en las alturas de Huancavelica son absolutamente distintas de las correspondientes a una similar nacida en la ciudad de Lima? Con similar unción algunos toman como verdad absoluta la medición monetaria de la pobreza. ¿Se han preguntado que para el cálculo de la línea de pobreza  en la zona rural, al no haber un mercado de viviendas en alquiler, el monto se define discrecionalmente?   Nunca está demás  una mirada cuidadosa a la información.

Un ejemplo en el segundo grupo de aseveraciones, es el de los programas alimentarios. Equivocadamente se generaliza la efectividad de estos. Al 2009 un 23.8% de los niños presentan  desnutrición crónica en el Perú,  en el medio urbano 14.2% y en el rural un 40.3%; considerando que es en el primer año de vida  se concentra la dirección de los sentidos y del lenguaje, muchos asumen que los programas alimentarios son condición suficiente para enfrentar este reto. Falso, en verdad una mejor nutrición tiene implicado transferencias monetarias, micronutrientes, una adecuada orientación nutricional y de salud así como asistencia a los servicios de salubridad.  Como vemos y a manera de conclusión, el tema de los programas sociales resultaría siendo más complejo de lo que a primera vista parece.

Kurt Burneo
Ministro de la Producción

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “Aseveraciones sobre programas sociales

  1. MI QUERIDO PROFESOR NUEVAMENTE USTED CON UNA FORMA MUY DIDACTICA PONE EL DEDO EN LA LLAGA, EFECTIVAMENTE PARA QUIENES NO ESTAN EN ESTE PROBLEMA Y VIVEN COMODAMENTE EN LIMA EN UNA BUENA CASA CON CALEFACCION SON SOLES MAS O SOLES MENOS, PUDE VER UN REPORTAJE QUE HICIERON LOS DEL CANAL 5 A UN PUEBLO DE NUESTRA SERRANIA Y ME QUEDE CONPUNGIDO, DOLIDO Y NO MENTIRIA SI DIGO QUE DESTROZADO DE VER COMO VIVO Y LO QUE PASA CON MIS COMPATRIOTAS EN ESTOS LEJANOS LUGARES DONDE HACEN PATRIA Y ME PREGUNTO, DONDE ESTAN LAS AUTORIDADES DE TODOS LOS NIVELES QUE NO HACEN NADA, NO BASTA CON DECIR RECIEN HEMOS ENTRADO O TENEMOS RECIEN 15 DIAS, LO QUE DEBE HACERSE ES TOMAR EL TORO POR LAS ASTAS Y DAR LAS MEDIDAS QUE APLAQUEN LOS DOLORES DE NUESTROS COMPATRIOTAS, NO LE PARECE MI QUERIDO MINISTRO A QUIEN LO SALUDO POR SU CLARIDAD EN SUS PROPUESTAS
    MIGUEL MOGOLLON BRICEÑO
    DNI 25488247
    GRACIAS PROFESOR

  2. Buenas tardes Sr. Burneo, no estoy de acuerdo que se le de dinero a las personas que viven en extrema pobreza a cambio de nada.
    Todos los años se habla de friaje y no se ve ningún plan para solucionar éste problema.
    Se habla de desnutrición en las zonas rurales y no se ataca la raíz del problema que es educación, una madre bien informada va a poder alimentar y dirigir a su familia en forma óptima.
    Creo que la transferencia de fondos debe ir a cambio de un trabajo a favor de la comunidad, así se dignifica al individuo

  3. En el actual contexto económico mundial, parecería imprudente implementar programas sociales, pero justamente esta crisis y su daño colateral incidirá sobre la población vulnerable, es por ello que tal vez la clase alta y media debe de ajustar un poco sus bolsillos para proteger a sus compatriotas que continuarían de otro modo en la postergación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s