Pesquería y seguridad alimentaria

(Gestión – 31.08.2011).- Hoy, uno de los desafíos más relevantes es continuar con la reducción de la pobreza extrema. La medición monetaria de esta indica que para reducir el porcentaje de la población cuyo gasto en alimentos no alcanza el mínimo definido por la línea pobreza extrema (S/.148.6 per cápita al mes), es absolutamente funcional la intervención del Estado para promover el consumo de proteínas a costo bajo y en este caso se encuentran las que provienen de productos marinos: pescado y mariscos en distintas presentaciones; en tal sentido, la política pesquera tiene que detentar un sesgo marcado hacia el consumo humano directo.  Miremos algunos números y elementos de política.

La estadística oficial señala que al 2010 la pobreza extrema  implica al 9.8% de la población; si aspiramos a que en promedio a nivel nacional al  2016 no sea mayor  al nivel que existe hoy en Lima (2%), es fundamental contar con una mayor oferta en cantidad y calidad de proteínas a bajo costo y es en tal sentido que la política pesquera resulta primordial para lograr lo referido.   Es por ello que los objetivos estratégicos de la política pesquera, se podrían resumir en: a) Lograr pesquerías sostenibles sustentadas en base a información científica de calidad con un enfoque sistémico, b) Fortalecer el ordenamiento de la actividad, c)Ser funcional a la seguridad alimentaria con creciente consumo de recursos pesqueros principalmente en zonas de pobreza extrema, d)Asegurar la calidad ambiental de la actividad pesquera y acuícola, e)Ordenar y promover  el desarrollo competitivo de la actividad acuícola  y  f)Organizar y promover el desarrollo competitivo de la pesca artesanal.    Al final si alguien me preguntase por un número que se constituya como referente para medir el resultado del desarrollo de la pesquería frente al reto de la pobreza extrema, elegiría el aumentar el  actual nivel de consumo per cápita de pescado:22.1kg al año.

Por otro lado, si miramos qué números están detrás del actual 9.8% de pobres extremos, encontramos que estos sólo representan el 2.5% de la población urbana y23.3% de la rural, adicionalmente mientras que en la costa sólo el 2% de la población es pobre extremo, en la sierra y selva representan el 20.1 y 12.8% respectivamente, visto por  demarcación territorial,  Huancavelica, Huanuco, Apurimac, Ayacucho y Puno presentan niveles de pobreza extrema en un rango que va de 23.9 a 28.6%. De la información referenciada, se evidencia por donde debe priorizarse  la intervención social del Estado, pero dejando claro que un mayor consumo de productos hidrobiológicos resultado de campañas de inducción (la semana pasada iniciamos la campaña “A comer pescao”) es una condición necesaria pero no suficiente para enfrentar la pobreza extrema habida cuenta que si un objetivo concomitante a esta última es mejorar la nutrición, resulta indispensable considerar factores de salubridad y educación.

Por lo expresado, resulta indispensable que  el desarrollo de la pesquería sea funcional a la estrategia de reducción de la pobreza extrema; en los próximos meses todos seguiremos viendo cómo se pasa de la palabra a la acción.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Pesquería y seguridad alimentaria

  1. Siempre he cuestionado los indicadores de pobreza y pobreza extrema que los estados y gobiernos usan para educar a la ciudadanía acerca de la situación real de la población de sus países en general. En este caso, S/. 148.6 per cápita al mes de gasto en alimentos distinguiría a los pobres extremos del Perú, es decir los que gastan menos de esto, de los pobres comunes y corrientes. Esta cifra límite viene a ser S/. 5 diarios per cápita. (Dejemos de lado momentáneamente el tema de cuál sería el monto de gasto per cápita que distinguiría a los pobres de los «no pobres» -sería bizarro llamar a estos «ricos»). Para darle sentido a la cifra, baste señalar que yo, que estoy muy lejos de ser rico, gasto S/. 20 diarios en mi alimentación en casa, que no incluye pescado fresco, ni carne, pero sí algo de pescado en conserva y algo de pollo, pero en cantidades muy modestas. Es decir, que yo, siendo una persona conservadora y equilibrada en mis gustos, gasto cuatro (4) veces más que un pobre extremo en alimentarme. Aunque yo no compro en el mercado mayorista sino que en Plaza Vea, no veo cómo podría sobrevivir con S/. 5 soles diarios sin desnutrirme fatalmente. Si yo fuera simplemente un pobre, y dispusiese, digamos, de S/. 10 diarios para alimentarme, con toda seguridad estaría con hambre todo el día. Sospecho que mi gasto diario de S/. 20 en alimentarme me clasifica automáticamente en la categoría de «no pobre.» Aceptemos ésto. Pero si yo tuviera esposa y tres hijos pequeños y yo ganase el prometido salario mínimo de S/. 750 mensuales, sin duda podría alimentar a mi famila a nivel de pobres extremos, pero estaríamos todos hambrientos y en andrajos, sin calidad de vida alguna, realmente, a pesar de Juntos, Vaso de Leche, Cuna Más, Pensión 65, Seguro Universal, etc., etc. Claramente la pobreza en el Perú no admite ni debe ser materia de rótulos camufladores que por lo demás carecen de arraigo en la realidad. Aunque ningún gobierno de cinco (5) años puede resolver la atávica pobreza que nos aqueja, tenemos que enfrentar su verdadera dimensión, que es enorme, sobre todo si se mide en términos relativos a la clase «A», o «B», o «C», en el mismísimo Perú, y más aún, en comparación con el bienestar del Primer Mundo, como ocurre con nuestro poderoso vecino del norte aún en sus peores momentos de crisis económica. Conclusión: Fijemos indicadores de pobreza veraces y realistas, y promovamos la inversión extranjera directa, y la inversión nacional directa, de manera ordenada, en infraestructura y en industrias transformadoras de los recursos primarios, para crear empleo y ahorros, y aumentemos absolutamente el presupuesto de los programs sociales en alimentacion, salud, y educación. La manera de hacer esto es de cara al mundo desarrollado, y en alianza hemisférica estratégica explícita con éste, en busca del bien común.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s