¿Por qué una agencia de la competitividad?

(Gestión – 14.9.2011) Las reformas estructurales de primera generación, la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial, sin duda contribuyeron al aumento de la competitividad de las empresas; pero una vez absorbidos, los beneficios adicionales en productividad están ya agotados. Hoy se requieren reformas estructurales de segunda generación, políticas de desarrollo productivo que aumenten la competitividad de las empresas y cierren las brechas de productividad existentes entre las grandes y las pequeñas, promoviendo una mayor inclusión económica de las unidades productivas en vulnerabilidad.

Hoy, tal como está organizado, el Estado no tiene capacidad de afrontar esos retos urgentes. Los programas existentes de apoyo a las empresas en áreas como gestión empresarial, alcance de estándares de calidad y certificación, asociatividad, inclusión en cadenas productivas y acceso a mercados internacionales para aprovechar los TLC sufren de cuatro dolencias. Primero, estos están desarticulados y atomizados, y se sobreponen unos a otros en los servicios que ofrecen, hecho que atenta contra la naturaleza misma de la problemática empresarial, múltiple en sus carencias. Segundo, los programas usan instrumentos perversos que en lugar de apoyar, condenan a las empresas a la dependencia y la baja productividad como los esquemas de subsidios absolutos y de atención a empresas informales. Tercero, el apoyo del Estado al aparato productivo no está en proporción con sus necesidades. Las empresas contribuyen con el 30% de los ingresos tributarios del fisco, pero reciben tan solo el 0.3% del presupuesto en apoyos para la competitividad. Y cuarto, la cobertura geográfica de los servicios es muy limitada. El Estado no llega o llega poco al territorio nacional, y cuando lo hace, ello ocurre en una forma totalmente desarticulada.

Aquí, la solución acorde con las necesidades ineludibles del país es la creación de una agencia para la competitividad, un brazo único ejecutor que, más que intervenir en el diseño y rectoría de las políticas productivas, se encargue de articular, ordenar, y ejecutar con agilidad servicios empresariales para la superación de cuellos de botella, de una manera integral y efectiva. Este «centro de atención al aparato productivo», el cual se respalda entre otros en experiencias exitosas de Brasil y Chile, utiliza instrumentos modernos orientados a la demanda, tales como el cofinanciamiento de todos los servicios que brinde, fomentando la responsabilidad compartida con las empresas y asegurando de paso que las unidades productivas que reciban los apoyos sean las que más lo necesiten. La agencia, además, genera mayor músculo financiero.

La articulación de los programas hoy existentes crea una masa de recursos interesante, sumada a la que pudiera obtenerse ordenando la cooperación internacional en lo productivo. Los mayores recursos, no obstante, provienen de los gobiernos regionales y locales, los cuales verán señales claras en la articulación, el ordenamiento y los instrumentos modernos, logrando que el brazo ejecutor llegue de forma efectiva y menos asimétrica al territorio nacional.

Hoy, y con el advenimiento de una crisis internacional, debemos enviar señales claras al sector empresarial y los espacios regionales y locales, en el sentido de que reconocemos las urgentes demandas para incrementar la competitividad de las empresas, tenemos un norte claro y promovemos un Estado móvil que replantee su relación con las unidades productivas del país. La agencia de competitividad responde a todo eso.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “¿Por qué una agencia de la competitividad?

  1. Respecto a la propuesta suya; La Agencia de competitividad; mientras no exista una reforma constitucional que devuelva la presencia del Estado en la politica de planificación estrategica, el Estado sera un invitado ni siquiera un observador. La decisión en esta etapa neomercantil es intervenir como parte de una politica social-liberal expuesta en la hoja de ruta de Ollanta, en la Regulación de esa competitividad en el mercado y la otra parte la mas importante retomar el BCR, sustituyendo y negociando con lo entes correspondientes la reservas de dolares por reservas en oro, no podemos mantener un dolar en franco proceso de devaluación y no actuar desde el Estado para defender nuestros interses, para fortalecer el mercado interno y nuestras exportaciones, pero sobre todo iniciar un mayor plan de esta decada de las infraestructuras, para poner en marcha nuestro desarrollo. La competitividad a demostrado en la filosofia de como se entendio en Europa la llevo a su actual crisis sistemica y monetaria casi inevitable porque antes de que caiga el dolar lo pueden sustituir por una moneda común en cambio al euro lo dejaran sucumbir. La desregulación y la competitividad sin mediación a fracasado, Perú tiene un gran soporte y lo debe mejorar estableciendo una reforma tributaria fiscal coherente con el crecimiento economico y la distribución de la renta.

  2. Hay mucho que hacer para atender la problematica no solo de la pequeña, sobre todo de la Micro, la inclusión es necesaria. Pero como bien lo señala el Estado no solo no está preparado sino que los esfuerzos se diluyen cuando todo está desarticulado y no hay un objetivo claro.

    Actualmente hay «esfuerzos» en PRODUCE, COFIDE, el Sistema Financiero, SUNAT, Gobiernos Regionales, JUNTOS/CRECER y algunos más, pero no hay una política central que empuje a las entidades.
    La Mype le falta no solo acceso al credito sino tambien mucha asesoria, capitales de riesgo para los negocios de inversión, identificar Grupos e ir incorporandolos para compartir aprendizaje y ganancias.
    El Perú por ejemplo no tiene un Fondo de Garantía que estaba establecido en la Ley Mype para promover que las entidades financieras sigan penetrando otros segmentos de mayor riesgo.
    Que ha hecho COFIDE??? nada estructural… el BN podría atender emjor los financiamientos a menor costo. Tendría tanto que escribir….Encima la SUNAT quiere ampliar la base tributaria!!! eso es gradual, lo principal tener información y estadísticas de las MYPEs, si no hay información y diagnósitco, no se sabe donde hay que empezar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s