Competitividad: agencia y consejo no son lo mismo

(Gestión 07-12-2011).- A partir de la presentación de la Agencia de la Competitividad que hice el jueves pasado en la última CADE, leo algunos comentarios sobre el tema, y encuentro que algunos comentaristas señalan la existencia de una aparente incongruencia en la definición de la dirección estatal correspondiente, cuando por un lado el ministro de Economía hace planteamientos respecto al Consejo Nacional de Competitividad, mientras que el suscrito plantea la Agencia de la Competitividad. Debo decir que no existe ninguna incongruencia, tal como explicaré a continuación.

Antes que nada. ¿Por qué el Ministerio de la Producción propone la Agencia de la Competitividad? El estado de situación encontrado denota una intervención del Estado para promover producción más competitiva en las mypes dispersas y de poca magnitud: 32 programas distribuidos en seis sectores, en un 72% concentrados en Lima sin mayor articulación, programas que además en conjunto hoy no representan más allá del 0.6% del presupuesto. Adicionalmente, una distorsión oficial anterior, muy común sobre el tema, es ver la competitividad como un sustantivo cuando en realidad debe tenerse como objetivo lograr que la producción sea más competitiva, pues solo mediante esta es plausible una inserción más sólida en los mercados, primero interna y luego como proveedores de las empresas exportadoras principalmente.

Frente a la situación descrita, la política de desarrollo productivo que proponemos tiene cinco objetivos: a) Diversificar y sofisticar el aparato productivo. b) Promoción de productividad. c) Incorporación de capacidades y conocimientos. d) Resolución de problemas de coordinación al interior del Estado. e) Crear un mecanismo institucional de coordinación con el sector privado.

Cabe recordar que de las tres esferas de acción del Estado en la competitividad, que son: entorno macroeconómico, clima de negocios y gestión interna en las firmas, la acción estatal ha incidido, en el mejor de los casos, en las dos primeras, quedando la promoción de una adecuada gestión de negocios como una tarea aún por desarrollar, entendiéndose que esta comprende una gama de servicios que van desde banca de inversión, certificación, innovación, hasta servicios de inteligencia comercial.

Es allí donde la Agencia de la Competitividad se plantea como un ente ejecutor que articule y ordene los programas de promoción productiva existentes, y ejecute con agilidad servicios empresariales con llegada al territorio nacional. La idea básica es que a través de una suerte de ventanilla múltiple, distintos proveedores privados principalmente, certificados previamente, suministrarían estos servicios.

Por otra parte, la Agencia de la Competitividad no interfiere en las competencias de otras instancias gubernamentales. En el caso del Consejo Nacional de la Competitividad, su plano de actuación reside en la definición de la estrategia, y la definición de las políticas está a cargo de los sectores económico-productivos, mientras que la Agencia de la Competitividad se encarga de la implementación o ejecución de los servicios de apoyo a las firmas, por lo cual carece de sentido plantear la dirección única de tres instancias en planos distintos de actuación.

En conclusión, el accionar de la Agencia de la Competitividad, los sectores económico-productivos y el Consejo Nacional de la Competitividad ni son lo mismo y por ello tampoco requieren dirección única.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Competitividad: agencia y consejo no son lo mismo

  1. Estoy a fovor de la explicacion de que la Competitividad: agencia y consejo no son lo mismo, tine mucha razon a distinguir cada una de ellas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s