Hay que prepararse para la turbulencia

(Gestión 16-01-2012).- Esta columna es una continuación de la anterior “Sobre fortalezas, inclusión e inversión” (04.01.12), motivado no tanto por el frío en Washington, 2 grados Celsius en promedio en la semana que llevo por aquí , sino, sobre todo, por las noticias y discusiones que sobre el contexto económico internacional, en distintas instituciones y medios de comunicación de aquí. Plantear acciones de política que serían útiles para contextos externos inciertos y adversos nunca estará de más. Vamos a ello.

El punto es que sucesivos programas de rescate y estímulos fiscales dejaron intacto el tema del sobreendeudamiento como contraparte a altos déficits presupuestales. Hay ciertamente algunas lentas señales de mejoría en el caso de la economía norteamericana, sobre todo por el lado de las tasas de desempleo, mas en el caso de la zona euro la aplicación de programas de ajuste fiscal ha dejado para después la implementación de una ineludible y vinculante aplicación de políticas fiscales coordinadas, hecho que aún está por hacerse, todo ello a pesar de que tal como lo reporta en su edición del viernes último Financial Times (pag. 22), el costo del seguro frente a una cesación de pagos de deuda soberana (Credit Debt Swap) se reduciría para el caso de Italia y España, motivando que algunos optimistamente señalen “que la eurozona puede no estar en tal mal estado como se había considerado cuando comenzó el nuevo año”. Cuidado, una golondrina no hace el verano.

Frente a este contexto externo para enfrentarlo mejor, qué líneas de trabajo adicionales deberíamos considerar:

A. Mejorar la capacidad de gestión en eficiencia y eficacia presupuestalmente hablando. Parte importante del superávit fiscal de alrededor del 2% en el 2011 responde a esta limitación. Si el contexto económico externo tiende a agriparse más, el rol clave para que no nos dé pulmonía pasa por tener lista nuestra capacidad de respuesta por el lado del gasto público, muy al margen del apuntalamiento de la inversión y el consumo privados ya mencionados en la entrega anterior.

B. Planteamiento de una propuesta de promoción exportadora (en promoción de mejora de competitividad) sectorialmente identificable. Promover la competitividad en todos los sectores es a la vez no promover la competitividad de nadie; tiene que haber una priorización sectorial donde el tema de incorporación de conocimiento y valor añadido sea central. Hoy, no más del 6% de nuestras exportaciones tiene un componente de alta y mediana tecnología; así, la mirada no debe ser puesta en cómo superar los US$ 42,000 millones que se exportaron en el 2011 sino en cómo cambiamos la composición de estas, de tal forma de ser menos vulnerables al cambiante contexto internacional.

C. Aterricemos en una propuesta de ventana de servicios (banca de inversión, laboratorios de pruebas, servicios de inteligencia comercial, etc.), si no les gusta a algunos denominar a esta como la Agencia de la Competitividad no importa, pero, por favor, es indispensable implementarla. Tengamos en cuenta que muchas de ellas son proveedoras de empresas más grandes, que son las que en un contexto internacional adverso verán afectada su demanda proveniente de fuera.

D. Institucionalizar la implementación de las actuales políticas macroprudenciales. El solo poner a discusión pública estas iniciativas para luego avanzar en su implementación, creo que sería de suma utilidad para reforzar nuestras fortalezas frente a un contexto internacional más incierto y muy probablemente más deteriorado.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Hay que prepararse para la turbulencia

  1. En el campo de acción B, de mejorar la composición de nuestras exportaciones planteado en su artículo, aumentando su contenido de alta y medianas tecnologías, en efecto fomentando las exportaciones no tradicionales, cabría estudiar la posibilidad de diseñar e implantar un plan de reducción y eliminación de las exportaciones de minerales, especialmente los concentrados metálicos, en un plazo de dos lustros. Esta eliminación se daría a través de la exigencia a las mineras nacionales y extranjeras actualmente operando en el Perú, y a las nuevas empresas interesadas en invertir en minería, de realizar inversiones paralelas a las meramente exploratorias, extractivas, y concentradoras, en la transformación de los concentrados minerales en metales refinados de alto grado. Además, se exigiría a las empresas productoras de metales actualmente operando en el Perú, y a las nuevas empresas interesadas en invertir en la producción de metales, no solamente la modernización de sus plantas para la producción de metales refinados de alto grado, y aleaciones modernas para la industria de fabricación de maquinarias y productos de consumo, sino la inversión paralela en plantas de producción de dichos activos de alto valor. Obviamente estos objetivos no se podrían lograr a «Manu militare», ni mediante exoneraciones de impuestos ni regímenes tributarios especiales, ni estabilidad jurídica injustificada, irracional, o extrema, sino que deberían responder exclusivamente a las ventajas relativas y competitivas en y de nuestro país tanto por sus recursos naturales, su población, sus leyes de industria y comercio, y la competitividad de su marco legal general en el contexto internacional, y a los recursos tecnológicos y humanos de las empresas nacionales y extranjeras en minería, metalurgia, y fabricación de productos metálicos. Los capitales e inversionistas necesarios, las empresas y tecnologías, y la demanda existen y seguirán existiendo suficientemente para garantizar el éxito de esta empresa. Solo nos falta la voluntad política y el liderazgo social. Si no empezamos a pensar –hoy día- en tomar acción para dejar de exportar solamente productos primarios, «commodities», o agrícolas aunque sean «de nicho», nuestros nietos y biznietos y tataranietos, en cincuenta años, estarán viviendo en una miseria aún más grande que la actual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s