El riesgo del contagio

Image

(Gestión 01-02-2012).- Cuando se miran las perspectivas de la economía mundial, un tema es cuánto de las actuales dificultades económicas de la zona euro podrían problematizar a otras zonas económicas. Es particularmente importante que no se contagie la economía norteamericana, con aún signos incipientes de recuperación económica. Si el contagio ocurre, la turbulencia económica por la que pasaremos este año será bastante más drástica. Por razones de espacio, comentaré solo uno de los canales de posible contagio.

Los problemas de la zona euro se asocian a altos déficits fiscales con insostenibles niveles de endeudamiento, conocido esto comenzando por la historia griega reciente, el mercado de capitales reacciona exigiendo rendimientos mayores dada la menor solvencia, con un incrementado riesgo de cesación de pagos (default). La fila de países con problemas se completó con Portugal, Irlanda, Italia y España. Creo que la incertidumbre seguirá aún vivita y coleando a pesar de la anunciada (anteayer) aprobación por parte de los líderes de la zona euro de los lineamientos de un fondo permanente de rescate (que entraría en vigencia hacia julio), así como de un pacto fiscal. El tema es que de aquí a julio muchas cosas pueden pasar y es que no se trata de tener incluso un fondo de rescate grande, sino cuán plausible es lograr posiciones fiscales creíbles en el futuro sin profundizar la recesión (-0.5%) que ya ha pronosticado este año el FMI en su último World Economic Outlook.Deudas soberanas cada vez más riesgosas en la zona euro. ¿De qué manera podrían contagiar a la economía norteamericana? Esta al 2011 solo habría crecido en 2%, tasa que no es lo suficientemente grande para reducir sustantivamente el aun alto nivel de desempleo (9%) incluso con la recuperación ocurrida solo se habría alcanzado niveles del 2007, año previo a la crisis. Y ya sabemos que hasta que no se produzca una notoria disminución de la tasa de desempleo, el consumo, principal impulsor de la demanda en este país, tampoco se impulsará sustantivamente.

Pues bien, un asunto que genera tanta confianza como un puerco espín, es el actual nivel de exposición de los 5 principales bancos norteamericanos en algo más de US$ 80,000 millones a papeles de Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, España. Cierto es que estos bancos han hecho uso de una suerte de seguro financiero llamado Credit Default Swaps, para compensarlos por las pérdidas que ocurrirían si estos países entraran en cesación de pagos (default) cubriendo estos seguros un rango que va entre US$ 30 mil y US$ 50 mil millones. Con ello estos bancos habrían, en teoría, limitado su exposición, pero estos seguros no son infalibles en situaciones de debilidad sistémica, recordemos lo que sucedió en el 2008 con el American International Group. Por otro lado, los niveles de cobertura vigentes de estos 5 principales bancos norteamericanos son disimiles: El más cubierto lo está en un 47% y el menos en 12%. Por otro lado, ya en febrero estos bancos presentarán sus reportes anuales del 2011 y con toda seguridad la SEC requerirá que estos den completa información sobre los reales niveles de exposición frente a papeles de Europa. Adicionalmente, estos bancos gringos están limitando las líneas de corto plazo a sus pares europeos que tienen bonos soberanos en sus portafolios.

En suma, creo que aún habrá muchos eventos económicos por contar, el punto es que un contagio a la economía norteamericana nos generará más preocupaciones que las actuales.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s