Crecimiento, productividad y empleo

(Gestión 28-03-2012).-  Recién llegado a la oficina, leo  ayer en el Washington Post las declaraciones del Presidente de la Reserva Federal gringa (FED) Ben Bernanke, en el sentido que el mercado laboral norteamericano aun permanece débil a pesar de los 3 últimos meses de destacada recuperación. Este señalamiento, me da la oportunidad de explicar porque el crecimiento del nivel de actividad económica debe pasar determinado nivel para que el empleo crezca y con ello el consumo y la demanda, variables fundamentales para la recuperación sostenida de la actividad económica en este país y que dicho sea de paso, para que cada vez más, tal como lo dijo hace algunos días la Directora Gerente del FMI Lagarde, estar realmente lejos del abismo.

En el caso de los EE.UU. un aspecto importante que propulsa esta economía es el consumo el cual a su vez está asociado a la confianza de los agentes económicos, y en eso el propio Bernanke decía el lunes pasado que “Nosotros no hemos visto ello en una forma persuasiva aun” de allí que refiera la necesidad que la FED permanezca cautelosa ante estos eventos, con lo cual la lectura resultante de estas expresiones, es una fuerte noción  que se mantendrá las bajas tasas de interés de corto plazo hasta el 2014 tal como semanas atrás fue referido por el propio Presidente de la FED.   La insuficiente magnitud de recuperación del consumo y la demanda se asocia a su vez a una mediatizada recuperación del mercado laboral, morigeración que a su vez se retroalimenta cual correa de transmisión,  principalmente sobre el consumo.  Es así como con una tasa de crecimiento de 3%, de diciembre a febrero, el aumento promedio de empleos fue de 245,000 mensuales en promedio  y la tasa de desempleo es de 8.3% (indicadores aun por debajo de los niveles pre crisis). Cabe mencionar es que en el caso norteamericano debe de crecer su nivel de actividad un mínimo de 4% para que se reduzca en un punto la tasa de desempleo, sin embargo, implícitamente este coeficiente elasticidad empleo producto de 0.25 para este caso, contiene elementos interesantes tras bambalinas.  Por ejemplo, dado que los determinantes del crecimiento, además de la dotación de factores (capital, trabajo) son las ganancias de productividad, puede perfectamente suceder que el crecimiento  del nivel de actividad económica de un país, esté fundamentalmente sustentado en aumentos de la productividad sin impactos notorios en el empleo. Si lo pongo en términos del factor trabajo: Si cada hora de trabajo genera más producto como resultado digamos de más eficiencia de mercados e institucional e innovación tecnológica; todo ello conduciría  a mas producto pero no a variaciones sustantivas en el empleo.

Mirando la relación empleo producto para el contexto peruano, un mayor nivel de actividad debería conducir en principio a reducir principalmente no el desempleo abierto sino el empleo de baja calidad esto es el subempleo, pero ello dependerá de la composición sectorial del producto, pues en términos de empleo, no es similar la intensidad de uso de mano de obra entre la minería y el turismo por ejemplo. Como es un tema demasiado importante para que quede a merced del libre juego de la oferta y la demanda, queda claro entonces, si esta composición sectorial es importante para efectos de impacto sobre el empleo, que las políticas públicas tienen un rol por jugar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s