Entre el realismo y la recuperación

Image

Hace 2 semanas señalaba en mi artículo “La Libor y la Euribor en varios actos” que hay varios acontecimientos por darse, en el plano (mas novelesco) de la investigación sobre la manipulación de la cual fue objeto la Libor en plena crisis financiera del 2008; con toda una estela de demandas, juicios, abogados, sanciones y me atrevería a decir probablemente con  encarcelamientos  de algunos personajes conocidos del mundo financiero. Pero como decía en aquella oportunidad, ese es el mundo de la anécdota que si bien ha ocupado y ocupara primeras planas de medios sobretodo financieros, no dejaran de ser eventos efímeros.  El otro plano de este asunto, quizás el más importante y de menos exposición mediática, se refiere a los efectos económicos desencadenados por la manipulación efectuada (consecuencias y probables remedios), siendo estos si permanentes en el tiempo.  En línea con esto último en Inglaterra, ya se inició la discusión respecto a la posibilidad de una nueva Libor; hare algunos apuntes al respecto.

La Libor, es una tasa de referencia para millones de operaciones financieras en el mundo (depósitos, préstamos, derivados etc.).  Diariamente se forma sobre la base de la pregunta entre alrededor de  16 bancos globales, a cuanto le costaría tomar prestado con respecto a sus  pares,  en 10 monedas distintas y en 15 periodos distintos (desde 1 día hasta 12 meses), descartándose los 4 más altos y los 4 más bajos precios.  En las últimas semanas se conoció que el Barclays Bank (3er. banco inglés) en un arreglo extrajudicial acepto haber manipulado la Libor,  por lo cual se obliga a  pagar a los reguladores norteamericano y británico un equivalente a US$ 450 millones. Barclays, en plena crisis financiera del 2008, fue subestimar la tasa que informaba, con el fin de aparecer más solvente de lo que realmente era y así evitar el castigo de los mercados en aquel tiempo.

En el caso del cálculo de esta tasa referencial, los costos de tomar deuda, informados por los bancos, son los previstos no los reales. Entonces, en escenarios financieros actuales de mucha volatilidad e incertidumbre respecto al futuro, es claro que además de haber mayores costos de transacción de los bancos entre sí, hay la tendencia  de las tesorerías hacia activos más seguros, incluso a pesar de rendimientos nominales de cero o cercanos a este.  Por ejemplo mirando lo que sucede en los mercados financieros de la  zona euro y el Euribor. Con toda la incertidumbre que  existe hoy en ellos  ¿Serán fluidos y recurrentes los préstamos de los bancos entre sí? ¿Lo fueron en la crisis del 2008 y lo están siendo ahora?   O más bien, en una suerte de “Flight to quality”, y yendo a la segura,  prefirieron y prefieren  tener sus fondos en papeles del Banco Central Europeo  así sea ganando 0  de interés nominal y afrontando un interés real algo negativo.  Dada esta creciente diferencia entre el mundo real definido por las operaciones de compra venta de papeles (tradeo) y el mundo de la presunción o suposición en que se basa el actual cálculo de la Libor; ayer en el Financial Times, se refiere la existencia de una iniciativa en el ámbito de las autoridades financieras inglesas, para que la Libor no se base en lo que a los bancos “les costaría endeudarse” con bancos prime, sino en transacciones reales.  Obviamente esta posibilidad avanzaría en realismo si de la tasa referencial se trata, pero  aquí subyacen algunos elementos aun por conocerse que no son poco importantes.  Por ejemplo, si en aras de contar con una tasa referencial más representativa, se incluyeran transacciones de más bancos para la toma de información, si estos no fueran  Prime, al ser más riesgosos ello haría que la tasa referencial fuese más alta respecto a la hoy existente, y ello tendría efectos en el sector real, dado que la elevación de la Libor haría que una menor cantidad de proyectos a financiar califiquen, con lo cual habría un impacto adverso sobre la demanda vía gasto de inversión; consecuencia peligrosa, al darse esta en medio de una Eurozona en crisis, una economía norteamericana con intermitentes y débiles señales de recuperación y ralentizándose el crecimiento de China; de esta manera se haría mas precaria  la perspectiva de recuperación de la economía internacional.   En suma, esta Libor más realista podría ser un boomerang no solo para sus mentores ingleses -que están luchando para evitar que su economía se enfrie-, sino para toda la economía internacional.   

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Entre el realismo y la recuperación

  1. Probablemente al anunciarse la nueva tasa LIBOR o EURIBOR los mercados de capital y de préstamos se ajustarían o descontarían el efecto del cambio sin mayor alteración de las tasas reales con las que operan, ya que cada banco o broker dealer prestamista conoce tanto a sus clientes y sus historias crediticias como la suya propia y vice versa resultando difícil e improbable que unos y otros acepten alzar y menos reducir -es decir variar- las tasas con que vienen operando. Habría sorpresas desde luego pero estimo que éstas no serían trascendentales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s