Economía abierta y el debate por el 1.

Imagen

Hace algunas semanas algunos medios me pidieron que comentara sobre la revisión a la baja del estimado oficial de crecimiento económico peruano para este año: de 6%  a 5 y un poquito más como decía el Ministro de Economía; en realidad me parece que más relevante que tratar el punto menos era entender las causas detrás de ello, y que hacer para no perder el paso.

Luego de la crisis  del 2008, EE.UU. desarrollo una política monetaria expansiva, que permitió via mayor demanda de bonos tender a defender los precios de estos y via efecto riqueza sostener el consumo, con resultantes bajas tasas de interés buscaban promover consumo e inversión, estas bajas tasas  originaron  flujos de dólares hacia países como el nuestro originando presiones revaluatorias del sol, con la anotación de existencia de interesantes  precios  de materias primas (dada la expansión de China).  Quizás lo único malo del contexto externo fue la menor de demanda y precios por nuestras exportaciones no tradicionales en el mercado norteamericano (y europeo también por el estancamiento de la zona euro).

Pero como nada es eterno, desde hace algunos meses China se desacelera, se confirma el estancamiento europeo por más tiempo y hubieron  algunas presunciones sobre la proximidad de una gradual reversión de la política monetaria expansiva gringa, entonces  siendo el Perú una economía abierta está claro que no podía ser inmune a este deterioro del contexto; si a eso se le suma la desaceleración de la inversión privada por una afectación adversa de expectativas, la desaceleración del crecimiento era el resultado esperado. Que pasa a continuación?

En EEUU,la reducción inesperada de tasa de desempleo a 7% (el mínimo para levantar programa monetario expansivo es 6%), recuperación precio viviendas y de producción industrial, aun baja inflación etc. son buenos auspicios para una más optimista proyección de crecimiento  pasando del 2 al 3% entre este ano y el 2014, esta tasa de crecimiento podría llevar a la creación de 250,000 empleos promedio mensual magnitud  mayor a los  190,000 empleos promedio  mensual  creados en el  ultimo años, con lo cual la tasa de desempleo al final del 2014 podría estar cercana más al 5.5%; por todo esto es factible suponer que en el 2do trimestre del 2014 (dado que la política monetaria actúa con rezagos) podría comenzar a revertirse gradualmente la política monetaria expansiva (el famoso Tapering), aunque claro con mucho cuidado cual retiro de carta de castillo de naipes por el efecto que tiene esta acción sobre expectativas.

Entonces la película externa 2014 contiene tasas internacionales que empiezan gradualmente a subir, menos entradas de capitales, presiones devaluatorias y precios de materias primas a nivel menor que los actuales. Frente a ello preventivamente el BCR ha venido bajando encajes en soles y  reducido la tasa de interés de referencia. Complementariamente por el lado fiscal, sería útil repensar en revertir la menor expansión del  gasto público (esta pasa del 13 al 7% entre el 2013 y 2014); hacerlo implicaría ir  correctamente en similar sentido que el de la política monetaria buscando preventivamente apuntalar el crecimiento en un contexto externo adverso. Esta discusión me parece mucho más relevante que discutir por 1 punto debajo de la proyección de crecimiento para el 2013, aunque ni siguiera se daría esto porque considerando un crecimiento acumulado de 4.93% a octubre (donde el pbi creció 5.4%), al final del año podría cerrar alrededor de 5.3%, (de pasadita le ganare la apuesta  de un chifa, a un reconocido periodista mucho más conservador), pero en verdad aparte de la apuesta que ganare, cuando las magnitudes son pequeñas y con reconocimiento del grado de exogeneidad de varios de los factores explicativos, la discusión de en cuanto falla la proyección oficial de crecimiento (que además se hace bajo supuestos que cambian en el tiempo) es creo, poco trascendente.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s