Alianza del Pacífico: Nueva turbina

Imagen

Hace pocos días culmino en Colombia la cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacifico, siendo esta una iniciativa de integración económica, donde quizás el anuncio más importante producto de este encuentro,  fue la reducción a cero del 92% de las partidas arancelarias, quedando el 8% restante principalmente agrícolas, a seguir el mismo derrotero  en un proceso de desgravación acelerada.  Esta iniciativa  generara un nuevo impulso para economías como la nuestra, y así seria funcional a la sostenibilidad macroeconómica?  Diría que si, y a continuación una breve  explicación de mi optimismo.

Un lugar común en  las 4 economías en vías de desarrollo conformantes de la Alianza, es la fuerte dependencia del precio de materias primas, de la dinámica del nivel de actividad económica y flujos de capitales  de los países desarrollados,  y por cierto de las decisiones de política económica  que se toma en el mundo desarrollado.  Todos  estos factores son exógenos a  los países conformantes de este acuerdo de integración económica, y ciertamente por fortuna, una coyuntura favorable de estos factores, en parte explica  el crecimiento económico   visto en países de este grupo ,incluido  el nuestro; esto por supuesto sin desmerecer que haya habido una buena gestión macroeconómica, donde tripulaciones económicas  sucesivas  en el Ministerio de Economía y Finanzas y en el Banco Central  (de las que alguna vez forme parte)   de este avión llamado Perú, siempre tuvieron un mismo norte: Mantener equilibrios macroeconómicos fundamentales.

Si bien un dato indicativo de la potencialidad de este acuerdo es que en  conjunto los 4 países que conforman  la Alianza  del Pacifico:Mexico,Peru;Colombia y Chile  en conjunto detentan un PBI que representaría la 8ª economía mundial, el caso es que teniendo en común los factores exógenos antes referidos, esta iniciativa de integración al implicar un fuerte impulso al comercio interregional va en línea con autonomizar mas su dinámica económica de dichos factores; siendo en este proceso un primer paso, la desgravación arancelaria sin embargo para  realmente potenciar el comercio  en el grupo, hay aun varias tareas pendientes, como por ejemplo  la  estandarización y posterior reducción y/o eliminación de restricciones paraarancelarias.   Esto será funcional a la especialización de los países según sus ventajas competitivas (dinámicas producto de la innovación y mejoras en la competitividad) y así  se dinamizaría  el crecimiento con más autonomía.  El punto no queda allí, porque la mirada estratégica de este acuerdo de integración esta puesta en la relación con el enorme mercado asiático. Solo a manera de ejemplo, se imaginan ustedes la potencialidad que surge, cuando al contar con estacionalidades distintas en los países del grupo para distintos cultivos agrícolas, aparece la posibilidad de una sostenida oferta de abastecimiento al gigante mercado asiático?

Siempre he sostenido que los acuerdos de integración económica no son buenos o malos per se  todo depende si nos insertamos como exportadores netos o no; en tanto logremos esto con este tipo de iniciativas de integración, estamos añadiendo un nuevo motor de crecimiento económico, pero con un mayor nivel de autonomía que apunta a una  más solvente sostenibilidad macroeconómica, Dado que los beneficios están más que descontados, no debemos escatimar esfuerzos en apuntalar esta iniciativa, de allí mi optimismo y entusiasmo ahora que estamos en el montaje de esta nueva turbina. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s