Capital físico, desarrollo y crecimiento

Imagen

Pareciera una verdad de Perogrullo la relación entre las variables que rotulan esta nota, pero no lo es. La necesidad de capital físico en el Perú visto como la brecha de infraestructura, está  estimada en algo más de USS$ 40,000 millones.  Mi reflexión es  que debe de repararse en que una gradual reducción de esta siempre será  funcional al crecimiento (existiendo otros 2 factores determinantes) pero no necesariamente al desarrollo económico, Miremos el  tema.

Una aproximación cuantitativa que nos dice cuál sería el valor de la infraestructura  pendiente de contar  para el país,  es la conocida como brecha de infraestructura, brecha que en la medida que nuestra riqueza crece medida por el producto bruto interno, tendería a incrementarse, si es que  la tasa de inversión no crece en magnitud suficiente: Y eso es lo que está pasando: La brecha en el Perú tiende a hacerse más grande, pues necesitándose una tasa de inversión de 3%, la efectiva solo seria 1.5%.   Dicho sea de paso y no sé si seria a manera de consuelo, estimados a nivel global, señalan que promedialmente,  frente a una necesidad de inversión de 3.7 billones anuales  solo se invierte 2.7 billones o como porcentaje del PBI, frente a una necesidad de inversión equivalente al 3% de este solo se invierte 1.5%…..diferencial es casi 5 veces el PBI anual del Perú.

Los efectos benéficos de la inversión en infraestructura en la economía y de manera muy simplificada, son a nivel micro y macroeconómicos.    En el primer caso, la infraestructura ampliada hace a la producción empresarial del país más competitiva y al hacerlo facilita la inserción económica de las empresas locales con las economías del mundo al facilitarse el acceso a mercados. En cuanto al segundo caso, la mayor inversión amplia capacidad de producción de riqueza y potenciales productos brutos internos mayores, impulsando el ingreso local y demanda  via remuneración del trabajo y excedentes de explotación mayores, aparte del efecto proveniente también en la demanda, proveniente del componente local de la inversión. De esta manera, demanda y productos más dinámicos posibilitan una mayor captación impositiva por lo cual el Estado tendría una capacidad mayor de atención de requerimientos ciudadanos. Por añadidura la inversión en infraestructura es funcional a una mayor cohesión territorial, mejores condiciones de vida e inclusión social.

Si la relación directa es más inversión, más capacidad productiva y más crecimiento, no perdamos también de vista que los otros dos determinantes de este último son la inversión en capital humano y la productividad de los factores, sobre los cuales sería interesante calcular sus respectivas brechas para posibilitar una tasa de crecimiento de largo plazo, cuando menos parecida al 6% actual de corto plazo; pero ojo que solo nos referimos a crecimiento….  Puede haber específicos procesos de inversión en infraestructura funcionales al crecimiento económico,  pero si a la vez intensifican por ejemplo  emisiones de dióxido de carbono, y en general exacerban los efectos del cambio climático,  entonces dichas inversiones serian funcionales al crecimiento pero no al desarrollo económico.   Solo un ejemplo para graficar: Cuando una empresa de transportes se constituye para  invertir en unidades de transporte que usan Diesel, si bien podría eventualmente originar algo de menos horas hombre perdidas por el tráfico vehicular, pero a la vez estaría multiplicando la polución medioambiental, se impulsa el crecimiento pero a la vez se afecta  adversamente al desarrollo económico

Finalmente, si bien Perú actualmente presenta una envidiable y perspectiva macroeconómica en general y de crecimiento en particular en la región por mostrar, sin embargo, dado que este ano en el Perú se desarrollara la cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP Conference of the Parties),  esta  es una vitrina al mundo demasiado importante para desperdiciar la oportunidad de señalar además, que nuestra agenda efectivamente está direccionada por el  desarrollo y no simplemente por  el crecimiento. Tarea por cumplir.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Capital físico, desarrollo y crecimiento

  1. el hablar solo de crecimiento se nota muy frio ,o solo numeros ,pero como usted menciona el desarrollo en lo economico que envuelva por si lo social ,beneficiara a todos,es bueno aprovechar la cumbre COP ,para poder entender y tomar conciencia sobre la importancia del medio ambiente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s