Foto en la que debemos estar

Imagen

Recientemente se publicó un informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Global  Harvest Institute, que concluye que  America Latina y el Caribe serán la próxima despensa del mundo,  hacia el 2050 con un mundo poblado por 9,000 millones de personas. Esta oportunidad es una que países como el Perú no debería dejar pasar, si de buscar aumentar la sostenibilidad económica se trata.. Revisemos algo sobre el tema.

En las décadas venideras el informe refiere que el crecimiento demográfico (y su diferenciada composición respecto al hoy, añadiría también) y cambios en la dieta, originaran una mayor presión sobre sistemas agrícolas a nivel global, advirtiéndose –de no hacerse nada- riesgos de fuertes subas en precio de alimentos y mayor extensión del hambre en poblaciones enteras; por ello se plantea que gobiernos y agricultores conjuntamente desarrollen sistemas de producción alimentaria  que además de estar orientados al mercado, ser medioambientalmente sostenibles.    Para que esto pase se requieren políticas promotoras de dichos sistemas que atraerán la inversión sobretodo en innovación que asegurara la existencia de sistemas no solo económica sino ambientalmente sostenibles.   El punto es que la inversión, no solo en extensión agrícola sino también en innovación  es fundamental,  puesto que el reto de la demanda incrementada por alimentos en los próximos años no podría ser atendida,  si como ahora, AL solo representa  el 11% de la producción mundial de alimentos o el 24% de la tierra cultivable en el mundo. Que hay un potencial grande para que AL se constituya como la futura despensa del mundo es más que evidente, puesto que  en la región  se concentran 3 elementos fundamentales: Agua, con un tercio del agua del planeta, Tierra, con un 28% de las tierras agrícolas del planeta expandibles con sostenibilidad y Hábitat, con un36% de  la tierra  situada en promedio a 6 horas de mercados locales en región.

El reto no es tan simple como aumentar la oferta  de alimentos, sino proveer alimentos a una creciente población mundial con una mayor extensión agrícola que no abarque áreas medioambientalmente sostenibles, buscando mantener la capacidad productiva de la tierra que se cultiva hoy, sin aminorar la calidad de los productos.

Países como el nuestro no pueden quedar al margen de atender este desafío futuro, donde  se involucra esfuerzos públicos y privados, estos esfuerzos implican agendas conjuntas en investigación y desarrollo en agropecuaria, disponibilidad de conocimiento y servicios de extensión agrícola para productores, mejora de infraestructura logística y de transporte, modernización sistemas riego, administración de cuencas, desarrollo proyectos irrigación, promoción acceso servicios financieros y del comercio local, regional y global, sistemas de seguro efectivos etc.  La lista de aspectos implicados incluso podría ser más extensa.

Esta oportunidad en un futuro no tan lejano no puede ser soslayada en nuestro país, creo que  atender una demanda alimentaria creciente y de distinta composición debería estar incorporada como objetivo en un plan estratégico nacional de mediano y largo plazo; obviamente esto es una utopía, si como ahorra solo contamos con  un 2.9% de nuestro territorio como superficie cultivable en una región donde países como Uruguay presenta un 10.3%, Argentina un 13.9% o México 13.1%  o con un nivel de inversión en ciencia y tecnología equivalente a solo el 0.2% del PBI (Brasil invierte 10 veces mas)  El desafío está allí, no  perdamos estar en esta buena foto futura.   Teniendo ahora una solida macroeconomía con recursos para destinar a lo prioritario dentro de una estrategia nacional de mediano plazo, que no nos pase como en el fútbol:  Jugamos como nunca pero perdimos como siempre.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s