Estando ya de vuelta en Perú y a propósito de la mejora en la calificación de deuda peruana en dólares por Moodys, me sorprende algunos comentarios vertidos al res
pecto (con algún grado de extravío), en cuanto a la perspectiva relacionada a lo realmente prioritario y urgente para nuestra economía. Miremos este asunto.
La mejora en la calificación de Moodys es una buena noticia qué duda cabe. En términos sencillos mejoras en la calificación al interior de la clasificación grado de inversión aparte de ser bastante más complicado ascender posiciones al interior de esta, respecto a cuándo nuestra deuda estaba clasificada como grado especulativo, el mensaje es una menor probabilidad de dejar de cumplir nuestras obligaciones de deuda (riesgo de default, por lo cual el menor riesgo hará por ejemplo que la tasa de descuento para evaluar proyectos en el país (cuando menos por este factor) sea menor y así el valor presente de estos se incremente atrayendo interés de inversores, con lo cual se esperaría que la inversión se propulse, la demanda y el nivel de actividad, independientemente del incremento de la capacidad productiva resultante: El punto es que a diferencia de algunos, tan o más importante que enfatizar la reducción de la brecha de riesgo respecto a otros países, asegurar la sostenibilidad de ello es fundamental y por ello el cierre de otras brechas no necesariamente financieras es crucial. Y es aquí donde un buen reto nacional como aspirar a entrar primero como observador a la Organización Económica de Países desarrollados (OECD), nos permite graficar retos a priorizar.
La buena situación macroeconómica actual del país fruto de un proceso de recuperación que se inicio en 2001 luego que la economía venia de 4 años sucesivos de recesión, sustenta empezar mirar a una suerte de las grandes ligas de países según su desempeño económico como el caso de la OECD, pero debe reconocerse que no obstante la notoria y sostenida mejora de la macroeconomía peruana, las brechas son aun grandes: El actual PBI per cápita peruano (US$ 6572 en términos nominales y US$10775 medido por paridad de poder adquisitivo) es un tercio del promedio de OCDE y alago más de la mitad (55%) comparado con los países de ingresos inferiores de esta organización. Pero para mí esta no es la principal brecha por cerrar puesto que si se hacen los números con una tasa promedio de crecimiento de cuando menos el 7% anual hacia el 2021 (ceteris paribus) se podría alcanzar a los países de ingresos mas bajos de la OECD; pero nos hemos preguntado acaso cuan sostenible seria este logro si dejamos de lado la prioridad por cerrar brechas en infraestructura, innovación o preparación tecnológica?
Una economía abierta como la nuestra tiene como reto que sus empresas sean competitivas,porque al final la dinámica del PBI depende de la correspondiente a nuestras empresas, entonces como aspirar a crecimiento sostenible si no priorizamos cerrar estas últimas brechas numéricamente menores comparadas con las correspondientes al producto, pero cualitativamente significativas: La brecha es innovación es de 39%, la de preparación tecnológica 38% y la de infraestructura 36%. Acaso con una inversión de solo 0.16% del PBI (Brasil destina 2% por ejemplo) en innovación y desarrollo de tecnología se podría tener avances sustantivos en cierre de brecha correspondiente? Por añadidura, en un mundo globalizado existen distintos fondos que sirven para financiar iniciativas de innovación y desarrollo tecnológico sobretodo en el sector multilateral; el tema es si desde el lado de nosotros hay eficientes políticas promotoras para estas actividades o si acaso por el lado institucional tenemos una suerte de masa crítica de empresarios schumpeterianos o nuestras universidades son ahora una eficiente contraparte para ello, en tanto por definición son generadores de conocimiento? En suma, tan importante como la tasa de crecimiento es la sostenibilidad de esta, prioricemos lo urgente.
Todo bien en la Macro Economía, nos portamos como los buenos muchachos, pero como vamos en la Micro Economía, las amas de casa, el hombre de pie, no piensa lo mismo; porque el gobierno tiene que intervenir en los negocios haciéndolo publico-privados, en los negocios unas veces se pierde otras se gana, el gobierno puede perder, y, ese es dinero de todos los peruanos que se arriesgan en megaproyectos, cuyo riesgo pueden ser asumidos por empresas y empresarios; se dio un paso en la reforma de la Universidad, pero que hay mas adelante y la primaria y secundaria, cuantos estaños esperaremos para tener buenos centros de estudios y profesores acreditados, mientras esa espera sea larga, tendremos que importar técnicos. el burocratismo creó el termino TRAMITOLOGIA, y cada día crea mas barreras, mas requisitos, mas pagos por adelantado, mas COIMAS y esa es la peor carga y tarea del gobierno; Gobiernos Regionales corruptos con redes de sicariato, asesinato, sometimiento al PJ, MP, PNP, etc, hacen casi inviable los buenos términos de ese BUEN ARTICULO QUE NOS HACE LLEGAR, amigo, KURT BURNEO,