Observando el tratamiento más o menos banal que varios medios de comunicación le vienen dando a algunas candidaturas para Presidencias de gobiernos regionales y alcaldías, en el fondo dicha práctica nos estaría haciendo perder de vista la importancia de la responsabilidad por asumir de los por ahora candidatos, en cuanto a recursos públicos por manejar, recursos en la forma de flujos de dinero proveniente del presupuesto nacional (que vienen de nuestros bolsillos) o en la forma de patrimonio institucional cuando no de decisiones de gobernanza en sus jurisdicciones. Veamos ello.
Qué duda cabe que hasta al más gruñón le habrá arrancado una sonrisa, por un lado la “creatividad” de un creciente número de candidatos, apareciendo en la pista electoral regional y local como Goku, Elmo, Capitan America, El Chavo del ocho, manejando el auto fantástico etc.; por otro, el uso premeditado de relacionar apellidos y denominaciones amicales en medio de determinadas frases con doble sentido, y por último, apariciones sorpresivas en distintos lugares de Lima de un silencioso candidato, en una suerte de editado video hecho en casa. En todos estos casos, no hay atisbo alguno de propuesta o plan alguno presentado al ciudadano, lo que se busca es la simple recordación chacotera en las 2 primeras prácticas y una autosuficiente presencia visual (o fantasmal) en el caso del vídeo inopinado. El asunto es que si luego del 5 de octubre, alguno de estos “famosos” sale elegido (en mi opinión hay una alta probabilidad de ello), sobre que, los ciudadanos les pedirán cuentas –si nunca públicamente plantearon nada- pero lo que es más importante aún, la cantidad de recursos económicos a cargo del conjunto de gobiernos regionales y locales no es para nada pequeña.
Si de tener una aproximación solo del flujo de dinero público que manejan los gobiernos regionales y locales es decir los gobiernos subnacionales, debemos mirar el Presupuesto General de la Republica, y si quisiéramos tener una idea de cuánto tendrán por administrar el próximo ano, esta suma no será menor a la del presupuesto modificado en lo que va del 2014, siendo la data más reciente a junio de este ano (la cifra exacta se conocerá con la propuesta de ley de presupuesto que el Ejecutivo enviara al Congreso a fin de mes). Cuál es el presupuesto total modificado a junio de este ano? S/. 136,312 millones de los cuales S/. 23,339 millones es manejado por gobiernos regionales y S/.27,406 millones por gobiernos locales. Es decir los gobiernos subnacionales no manejaran menos de S/. 50,745 millones, o visto de otra manera, de cada 100 soles del presupuesto nacional algo más de S/.37 son administrados por regiones y municipalidades. Y eso que solo estamos refiriéndonos al flujo de dinero público que serán objeto de decisiones, también estas nuevas autoridades tomaran decisiones sobre patrimonios y de gobierno.
Pero la trascendencia de las decisiones que estos nuevos “famosos” de ser elegidos, como conjunto de nivel gubernamental va más allá de flujos presupuestales, patrimonios institucionales y de gobierno; estas también tienen que ver con la capacidad de gestión que estos entes detentan, capacidades que tienen un largo trecho por mejorar. Si tomamos tan solo el nivel de ejecución financiera como indicador de lo anterior, a junio de este ano de cada 100 soles asignados para gasto de capital, se ejecutaron solo 39 y 30 soles en el caso de gobiernos regionales y municipalidades respectivamente. El histrionismo, la “creatividad” y el protagonismo en sorpresivos videos empoderan capacidades de gestión, o son solo irresponsable divertimento, que nos haría pagar en diferido una costosa entrada circense. Pase adelante caballeeeroooo?
El Perú puede estar a punto de convertirse en un Estado Fallido, acogotado por la corrupción política al más alto nivel, la producción y comercialización nacional e internacional de las drogas, y las bandas criminales que apoyan ambas categorías. Tod esto hecho posible por la indiferencia ciudadana.
El Perú puede estar a punto de convertirse en un Estado Fallido, acogotado por la corrupción política al más alto nivel, la producción y comercialización nacional e internacional de las drogas, y las bandas criminales que apoyan ambas categorías. Todo esto hecho posible por la indiferencia ciudadana.
Que organismo regulariza el contenido de los medios de comunicación, eso no es atentar contra la libertad de expresión, debido a que gracias a la media peruana es que se sucintan estos problemas. La ciudadanía por un lado se mantiene desorientada.