Cambio climático y producto potencial.

cambioclimaEn las últimas semanas en el Perú hubo una estéril controversia respecto a la responsabilidad del por qué el PBI no crecerá  6% este año sino solo 4.2%, no obstante pocos reparan en que el desafío más importante es lograr que el PBI de largo plazo crezca sostenidamente. Y los pocos que lo hacen, circunscriben a la implementación de reformas estructurales la probabilidad de resolución del reto, obviando que un PBI creciente, origina por ejemplo, cual externalidad negativa, mayor contaminación medioambiental dependiendo la magnitud de esta, de la composición sectorial de este. Quizás la forma más visible de  este efecto, viene de la generación de gases de efecto invernadero, como elemento directamente vinculado con el fenómeno conocido como calentamiento global, y con el cambio climático.   Si se trata de tener un producto potencial creciente y sostenible, una adecuada  política macroeconómica es solo  una condición necesaria pero no suficiente. Veamos esto.

El hecho que el  Perú en el contexto internacional solo  explique el 0.2% de las emisiones de gases de efecto invernadero (60% de los cuales proviene de deforestación y agricultura)frente al 55% de  emisiones provenientes de EEUU, China, Rusia, Japón, Brasil e India; no lo hace irrelevante, puesto que si bien tal participación menor, refleja un PBI medido por paridad de poder adquisitivo equivalente al 0.4% del PBI mundial; el caso es que países como Colombia con similar participación en generación gases, detenta un PBI  55% mayor que el nuestro.  Esta mayor propensión a emisión gases de efecto invernadero, intensifica en términos relativos los efectos  del calentamiento global y el cambio climático sobre el producto potencial, implicando ineludiblemente tomar acciones de mitigación y sobretodo de adaptación.

El Perú es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático por su mayor densidad de microclimas y ecosistemas, por lo cual las implicancias de este son de las más diversas: Clima, recursos hídricos, ecosistemas, seguridad alimentaria, adopción energías renovables, gestión de riesgos, residuos , manejo bosques etc.  Solo a manera de ejemplo, ¿Alguien tiene duda que la elevación paulatina de la temperatura promedio  al afectar los glaciares y los caudales de ríos, en el futuro afectara a la agricultura y biodiversidad en general?  Si esto está pasando, que acciones por ejemplo se están adoptando hoy, no solo para mitigar sino también para adaptar nuestro aparato productivo a un cambiante contexto ambiental, con el añadido que según los resultados del Proyecto Planificación ante Cambio Climático, al 2050 cada peruano contaminara un 40% más respecto al nivel promedio actual.

En dicho estudio se plantean varias líneas de intervención al respecto: Uso eficiente del agua, construcción de reservorios, centrales de ciclo combinado en gas, reciclaje de residuos, gestión de bofedales, recuperación calidad de subsuelo, apoyo a gestión de biodiversidad y áreas protegidas. Dando por descontado que por sostenibilidad económica e incluso acceso a mercados, nuestro sector privado seguirá planteando y desarrollando iniciativas considerando las líneas antes descritas;  por el lado estatal, una señal que evidenciaría un genuino interés por este asunto (y no solo pensando en la foto de la Cumbre de Cambio Climático a principios de diciembre en Lima) es señalar nítidamente en la propuesta de presupuesto para el 2015 por S/. 130,621 millones, la magnitud de los  recursos destinados a financiar estas líneas, considerando líneas de base y metas medibles a alcanzar. Aspirar a contar con un PBI potencial que crezca a una media de 6% anual no solo depende de reformas estructurales y/o de la política macroeconómica, que a lo sumo mejorarían el funcionamiento de mercados; depende también de iniciativas frente al cambio climático, no solo por la sostenibilidad medioambiental, sino por  la macroeconómica también.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Cambio climático y producto potencial.

  1. muy buen analisis del factor ambiental en el desarrollo de las politicas de crecimiento ,ya que por la diversidad climatologica de nuestro pais ,el factor medio ambiente es importante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s