A propósito de estar a un poquito más de 1 mes de realizarse la Cumbre de Cambio Climático en Lima (COP 20), creo que podría ser útil plantear algunas ideas respecto a los efectos de la alteración climática sobre el modo de vida de la gente. Esto último, le da un alcance al tema mucho más allá del originalmente circunscrito al mundo medioambientalista, dado que el Cambio Climático para comenzar, incide adversamente no solo sobre el crecimiento sino también sobre el desarrollo económico; es por ello que para los economistas, este asunto viene cobrando una importancia creciente. Comparto algunos comentarios al respecto.
Que entendemos como Cambio Climático? En términos simples este puede referido como la modificación respecto al historial, de una serie de parámetros: Temperatura, presión atmosférica, nubosidad, precipitaciones etc. En cuanto a las acciones que lo generan, se reconocen 2 tipos: Naturales y antropogénicas (por acción del hombre). Por otro lado, en cuanto a los elementos causantes del Cambio Climático, un factor importante (y de mayor visibilidad) es la emisión de gases de efecto invernadero, como es el caso del dióxido de carbono (CO2) -cuya concentración en el mundo aumento en 43% entre 1760 y el 2013, periodo post 2ª revolución industrial- pero el CO2 no es el único gas de efecto invernadero, también tenemos el metano (generado por ejemplo en agricultura y ganadería), vapor de agua, óxido nitroso (producido por fertilizantes) etc.
Como el Cambio Climático afecta adversamente al crecimiento económico? La explicación es simple, como sabemos son 3 los determinantes de la dinámica del Producto Bruto Interno (PBI): Stock de capital humano, Stock capital físico y la productividad de factores. Entonces por ejemplo la mayor variabilidad del clima y el deshielo de glaciares resultados del cambio climático, al afectar negativamente el hábitat urbano y rural, afecta adversamente tanto al stock de capital humano vía menor disponibilidad de recurso hídrico por ejemplo y también al capital físico, cuando en el caso de la deforestación en las laderas producida ya sea por la mayor volatilidad climática (y también por la acción del hombre), hace más vulnerable a la infraestructura disponible frente a deslizamientos del suelo, incrementándose los gastos de mantenimiento, modificándose también los parámetros técnicos efectivos determinantes de la rentabilidad de la inversión en la infraestructura disponible. Todo Lo antes descrito conllevaría a una menor productividad de factores productivos y a tasas de crecimiento del producto tendencialmente más bajas en el tiempo.
Pero el efecto adverso del Cambio Climático no se limita al crecimiento económico, pues desde el momento que este también limita la expansión de las capacidades de la gente (a lo Amartya Sen), problematiza lograr una menos regresiva distribución del ingreso, al ser más dificultoso para la gente una inserción eficiente en mercados como el laboral por ejemplo, y también al afectar negativamente el medio ambiente; el efecto adverso sobre el desarrollo es más que evidente. Por lo descrito el Cambio Climático es un tema de la mayor importancia, que si bien tiene algunas consecuencias diferidas sobre la vida de los seres humanos, la reacción en forma de acciones efectivas y no declarativas de adaptación y/o mitigación en contraposición debería adaptarse hoy.
Por lo descrito, y ad portas de la COP20, para el Perú, esta es una enorme vitrina al mundo y por supuesto una oportunidad única, donde lo interesante, más que contar con una lista de acciones previstas en una estrategia nacional de adaptación al cambio climático (que no solo debería tener carácter transversal sino vinculante también), es mostrar iniciativas efectivamente realizadas para enfrentar este reto. Menos glamour, más acción.