Cambio Climático y producto

kb12

Habiendo asistido a la COP20 y concurriendo a los diferentes paneles de discusión sobre el cambio climático en sus distintas aristas a la par de observar como en muchas reuniones bi y multilaterales los países tratan sobre compromisos futuros de reducción en emisión de gases de efecto invernadero; todo ello me hizo pensar sobre la importancia de tener claro que la afectación adversa sobre las condiciones de producción afectadas por el cambio climático debería ser referidas como  tema  prioritario en la agenda económica mundial en general y que en el caso de la peruana no sea un tema referido solo por novelería dada la realización de la COP20 en Lima, dado que el cambio climático empieza a ser un factor que pone en riesgo las posibilidades del crecimiento sostenible en el mundo inclusive.  Veamos este asunto:

De manera directa y sin rodeos, el cambio climático visto tan solo por el lado del calentamiento global, al implicar una tendencia sostenida al alza de la temperatura promedio en el planeta, tiene implicancias de lo más diversas: Cuando se deshielan los glaciares la disponibilidad de agua es menor perjudicando directamente actividades económicas como por ejemplo, la agricultura (ojo que en Perú  la mayor parte de tierras son de secano), amén de la afectación en provisión de agua para las ciudades, la sola adversa afectación a la agricultura menoscaba  la seguridad alimentaria. Por otro lado, el calentamiento global antes referido afecta en cantidad y frecuencia las precipitaciones originando una 2ª vuelta de afectación inversa al agro antes referido.   Tan solo los eventos descritos implican un efecto adverso sobre la productividad y dotación inicial de mano de obra y capital, afectándose en consecuencia el PBI efectivo y potencial.

Lo paradójico de todo lo descrito es que en teoría como resultados de compromisos formales asumido por países, las emisiones de gases de efecto invernadero -gran causante del calentamiento global -deberían haberse reducido pero, por el contrario, aumentaron. De acuerdo al panel intergubernamental sobre cambio climático, entre el 2000 y 2010, las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron  a una tasa de 2.2% anual, casi el doble de la tasa en los últimos 30 años, y si de compromisos  individuales se trata, Canadá ofreció reducir en un 6% anual las emisiones,  pero contrariamente generó un 24% más de éstas.  Esta data sobre emisiones indicarían que el Acuerdo Marco de NNUU sobre el tema no es muy efectivo que digamos, y la cosa tiende a intensificarse puesto que la actual tendencia decreciente del precio del petróleo promoverá su uso con lo cual la generación de gases de efecto invernadero tendrá un nuevo impulso.

En realidad, es que el cambio climático y el calentamiento global asociado a éste, si usáramos como modelo analítico a una función de producción standard,  encontraríamos que la generación del PBI vista como una función de producción, se afecta estática y dinámicamente: en el primer caso, porque la degradación del medio ambiente producto del calentamiento es como si el stock de capital y mano de obra se redujese y,  en el segundo, porque la productividad de factores tiende a reducirse también. En suma, el cambio climático y sus efectos pone en cuestión la dinámica futura del crecimiento, allí reside su relevancia y la necesidad de tomar decisiones para impedir su ocurrencia a la velocidad actual, el futuro del planeta y de la sostenibilidad del crecimiento están ahora en riesgo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s