Una de las razones que en lo personal hace muchos anos ya, me llevo a estudiar economía y no persistir en convertirme en medico (carrera que orgullosamente mi hija si decidió adoptar) fue entender que esta disciplina es muy útil para explicar decisiones de la gente y de los Estados también, desarrollándose esto ultimo en el ámbito de la política internacional, esto ultimo se ha evidenciado con la reciente caída del precio del petróleo, evento que sin duda por ejemplo ha debilitado el rol de Estados antagónicos a EEUU muchos de ellos dependientes sus ingresos de exportación y divisas del precio del petróleo mientras que a la vez este mismo abaratamiento del crudo esta sirviendo para el fortalecimiento del crecimiento en EEUU y China países importadores de crudo, veamos como se da este interesante evento.
En junio el petróleo crudo tenía un precio de US$ 115 y ahora en caída libre anda por los US$55. A que respondió esto? Los factores son varios, pero los del lado de la oferta son predominantes. El desarrollo del Shale oil estadounidense como fuente energética alternativa fue funcional al aumento de la producción petrolera norteamericana que paso de 5 a 9 millones de barriles diarios entre el 2008 y hoy, nivel productivo mucho mayor que el de Irán o Irak, si a esto le sumamos el aumento de la producción de Arabia Saudita (1er productor de OPEP) y todo esto aunado a una débil demanda mundial asociada a la aun incipiente recuperación de la demanda por crudo de EEUU por su aun débil recuperación del PBI y la desaceleración del crecimiento Chino estabilizado en 7% (importa el 60% del petróleo que usa) todos esto factores explicarían el desplome del precio del petróleo en el mercado internacional.
Esta caída ha generado sin duda ganadores y perdedores, resultados que en mi opinión si han tenido, tienen y tendrán peso en la política internacional. Seculares antagonistas de los EEUU como Rusia, cuyos ingresos por exportación de petróleo representan mas del 50% de su presupuesto publico, o países como Irán, donde el grueso de su disponibilidad de divisas depende del precio del crudo, (tan complicada están las finanzas publicas alla que ahora los jóvenes pueden exceptuarse del servicio militar obligatorio de 2 anos, previo pago al fisco).
Sobre esta base, ¿alguien cree que Rusia ahora saldrá con afectación leve como consecuencia de las sanciones económicas impuestas por su actuación en Ucrania o que los Iraníes no van a tener una actitud menos belicosa para discutir las limitaciones que se le quiere internacionalmente imponer a su programa de desarrollo de energía nuclear, o que incluso países como los dos antes mencionados y varios países del golfo pérsico estarán mas dificultados para dar el mismo nivel de apoyo económico a distintos grupos alzados en armas en Siria. Por otro lado, no Sera obvio un debilitamiento mayor de la OPEP, o mas cerquita a nosotros, Venezuela con un 95% de sus ingresos por exportaciones dependientes del precio del petróleo, sus mayores déficits fiscales con menos financiamiento hará en un futuro no tan lejano replantear el apoyo a precio subsidiado de petróleo a países como Cuba y varios otros en Centroamérica, en suma este debilitamiento económico de todos estos países no generara cuando menos una actitud menos belicosa con los gringos a continuación, como me decía hace algunos anos con mucha sabiduría Don Javier Silva Ruete: No hay peor dolor que el de bolsillo. Claro como un pie de página, este abaratamiento del petróleo nos favorecerá siendo el Perú un importador neto de petróleo, sobretodo en la medida en que este menor precio internacional del crudo se traslade a precios internos……pago por ver.
En suma, esta caída del precio del petróleo ha incidido en la política internacional, que duda cabe, con ello la fuerza de los hechos económicos se ha puesto en evidencia otra vez y entender ello me hace sentir que no me equivoque en mi elección. Exitoso 2015 para todos.