El desarrollo tecnológico que hoy se visualiza de distintas formas: Innovaciones en robótica, anteojos que son a la vez computadoras personales, impresoras 3D y 4D, nanotecnología, nuevos materiales, drones con aplicaciones comerciales etc. con la velocidad que presenta hoy, impondrá nuevos retos a la ciencia económica actual, en el entendido que esta busca responder al Que, como y el para quien producir; y las respuestas tradicionales a estas interrogantes creo que se desactualizaran rápidamente. Por razones de espacio, esbozare uno de estos desarrollos, que para algunos sonara a ciencia ficción, sin embargo, al igual que en su momento lo hizo la aparición de internet y tecnologías de información y comunicaciones, estos novísimos desarrollos tecnológicos nos obligaran a repensar en cambios drásticos a los modelos de negocios y claro, en la forma de cómo la economía deberá encarar el conjunto de eventos facticos por analizar.
Redes sociales…..y de objetos.
El desarrollo de la nanotecnología produciendo microchips cada vez más pequeños y sofisticados, posibilita que ahora los objetos también puedan estar interconectados vía internet, (y no solo las personas vía redes sociales) surgiendo así un nuevo sistema conocido como internet de los objetos. Por ejemplo microchips puestos en la vestimenta de personas en estado de salud vulnerable, activaran señales de alerta de emergencia, en caso de alguna emergencia, con lo cual las empresas dedicadas a emergencias médicas deberán modificar sus modos de producción de servicios. O tenemos el caso de raquetas de tenis con microchips incorporados que envian reportes a nuestras computadoras sobre el cómo golpeamos la pelota, y vía programas de computación didácticos sugerirnos técnicas correctivas de los defectos por corregir, de esta manera el modelo de negocio de las academias formativas en deportes como el descrito debería ser modificado, incluso cadenas de cafeterías en EEUU tendrían listos proyectos para conectar sus refrigeradores equipados con microchips en sus distintos locales, posibilitando el requerimiento automatizado de reposición de stock de mercadería. De allí, a que este proceso se extienda también a los refrigeradores domésticos, con solicitud directa de reposición al supermercado hay solo un paso, con lo cual la logística, puntos de venta y modelos de negocio de los supermercados se van a tener que modificar drásticamente.
Que nos queda por hacer
Desarrollos tecnológicos se concentran en el hemisferio norte en general y en EEUU en particular (siendo esta una de las razones, que sostendra la hegemonía económica norteamericana) por lo cual el resultado de dichos desarrollos hará que los procesos de creación de valor tengan una distribución cada vez más asimétrica. Que hacer, por donde comenzamos a actuar?
Se necesita promover enclaves de generación de innovación. El factor central pareciera ser el asentamiento de una suerte de masa crítica de mentes innovadoras, pero claro estas mentes innovadoras se sustentan en altas calificaciones técnicas tanto en el plano teórico como practico; invertir en preparar capital humano en instituciones académicas de alto rendimiento es importante pero además con participación en proyectos de frontera como el esbozado, es fundamental; pues son estos profesionales, los que serán como una suerte de semillas de base para constituir sociedades de innovadores en países de ingresos medios como el Perú. Creo que por allí debemos comenzar.
Por supuesto que el proceso descrito es mucho más complejo que incrementar la inversión en ciencia y tecnología hoy en 0.12% del PBI, mientras en AL es 1.75%); al final para pensar en soluciones, primero identifiquemos retos, el desarrollo tecnológico ad portas es quizás uno de los más relevantes, dada su implicancia sobre los modelos de negocio tradicionales y qué duda cabe sobre el análisis económico en general.