Recurseo ¿Inocuo en el tiempo?

kb2En un contexto donde la economía se desacelera y asumiendo heroicamente que la inversión pública se ejecutara al 100% (al 1er trimestre cayó en -22% respecto similar periodo 2014) y que optimistamente  -a pesar de la inexistencia de una percepción clara del sector privado sobre cuán activo y ordenado es el gobierno para sacar la economía de la desaceleración-  asumimos una tasa de expansión de la inversión privada de 1% (en 2014 cayo -1.5%)   ,  así en el mejor de los casos el PBI se expandiría a una cercana al 3% .  Como la demanda de empleo es una demanda derivada de la dinámica productiva y descontando el efecto de productividad de factores, lo que veremos es una tendencia al aumento del subempleo, (hoy en 46%) y no del desempleo abierto (5%), dado que en un país donde no hay seguro de desempleo pocos se pueden dar el lujo de no trabajar.  En concreto el que no tiene trabajo se lo inventa,  esto es, crea su puesto de trabajo (el famoso recurseo), sobre la base de buscar desarrollar un emprendimiento generalmente categorizado en la provisión de servicios con bajo valor agregado.    La experiencia local, señala que cualquier intento de este de crecer, se estrellara con  barreras mayores,  al no existir un ecosistema ideal para el emprendedor, ello explica no solo la alta mortalidad de estos emprendimientos, sino también una serie de efectos diferidos que refuerzan la condición de estos como no sostenibles .  Intentare dar un pincelazo sobre estos asuntos.

Muchos emprendimientos pequeños que no son más que autoempleo, se ubican en el mundo informal, teniendo como principal razón explicativa,  el que el paso a la formalidad es poco atractiva: Costos seguros  (pago tributos, arbitrios, obligaciones sociales) frente a beneficios inciertos.  Estando en el sector informal, la posibilidad de acceder a alguno de los 4 ejes que definen un ecosistema adecuado para los emprendimientos como son, Promoción del talento, innovación, capacitación laboral y facilitación al acceso crediticio formal; resulta bastante incierta cuando no imposible.
El tema es que no es que en el  Perú no haya gente con talento empresarial y habilidades gerenciales, sino que en muchos casos al surgir por  default laboral,  los emprendimientos inmediatos originan ingresos discontinuos y pequeños. Una externalidad originada de lo anterior refiere el impedimento futuro de mayor calificación laboral, afectándose adversamente la acumulación futura de capital humano y  el crecimiento económico.  Para agravar estos efectos negativos diferidos,  el no acceso al financiamiento formal  de los emprendimientos, por razones que van desde no tener historial crediticio principalmente; conduce a la opción del financiamiento no formal esto es,  Prestamistas, Juntas, diferimiento de pagos a proveedores y de tributos; diferimiento de entrega de mercadería a clientes, compra equipos usados etc. Si bien las barreras a la entrada son menores, en el futuro se hace más difícil obtener financiamiento formal, pero además, el alto costo financiero de estas opciones informales de financiamiento hacen no sostenible el emprendimiento o cuando menos más vulnerable a cambios bruscos en el mercado. La falta de competitividad resultante, se hace además más persistente cuando en no pocos mercados hay posiciones de dominio, con lo cual los incentivos a  la innovación son casi inexistentes.
En suma, con la desaceleración del PBI, el escenario por ver pinta para la proliferación del popular recurseo, esto es autoempleo que toman la forma de emprendimientos en servicios con bajo valor agregado, pero como ha sido explicado, la ocurrencia de estos, no resultan inocuos en término de consecuencias económicas futuras.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s