Globalización que puede aislarnos

kb3

Una de las vías a través de las cuales países emergentes como el Perú se inserta en el mundo, es la comercial; esto es vía exportación e importación de bienes, en el marco de un indetenible proceso de globalización a escala mundial. La paradoja actual es que si concentramos nuestra atención en la estructura de nuestras exportaciones, este proceso por su propia dinámica nos podría marginalizar cada vez más como productores, en suma la globalización en vez de ser funcional a una mayor integración a la economía internacional nos va a terminar repeliendo. Veamos este asunto.

El 73% de nuestras exportaciones son tradicionales, básicamente materias primas, teniendo un marginal valor agregado se vuelven indiferenciadas, siendo sus precios por tanto determinados principalmente por el lado de la demanda mundial, demanda que a su vez por ejemplo en el caso de los metales, está muy influenciada por la dinámica de la economía mundial , destacando particularmente la demanda proveniente de China. El caso es que  se produjo un ostensible bajón estructural en el precio de minerales, hecho explicado no solo por las menores tasas de crecimiento de dicho país (del 10 al 7% promedialmente) desaceleración explicada en el corto plazo, por la implementación de reformas estructurales como la liberalización de tasas de interés y la reforma financiera de los gobiernos locales, Adicionalmente, la caída de precios de minerales también se explica porque está ocurriendo un viraje explícito en el modelo de crecimiento Chino, acordado hace más de 1 ano en un  Congreso del Partido Comunista Chino,  La demanda antes basada  en  exportaciones e inversión, ahora estará determinada por el consumo privado. El resultado de esta variante no es de poca monta, dado que la demanda del país asiático gradualmente dejara de explicar una parte sustancial de los precios de minerales, lo cual en un contexto de incipiente recuperación de economía mundial, apunta a mantener a estos reducidos.
Pero la globalización vista como la integración de mercados no solo nos excluiría de los mercados de materias primas por efecto de precios estructuralmente menores, hay un factor aun de mayor impacto: El desarrollo tecnológico enorme que se viene desarrollando sobretodo en EEUU. Las formas de visualización de este son diversas: Innovaciones en robótica, impresoras 3D y 4D, nanotecnología, drones con aplicaciones logísticas……y nuevos materiales y/o procesos de obtención de sustitutos más baratos, que se han traído abajo el precio de materias primas como el petróleo: La incrementada producción de petróleo norteamericana que provoco la caída en un 55% del petróleo, se explica por el petróleo esquisto, visto como  una forma de producción no convencional, basada en la perforación horizontal y la fractura hidráulica en las capas de esquisto subterráneas contenedoras de petróleo.  Esto es solo una muestra,  con la velocidad que presenta hoy, el desarrollo tecnológico impondrá nuevos retos a productores de materias primas tradicionales como nosotros.
Los factores relacionados en principio por el lado de la demanda de materias primas tradicionales apuntarían a que los precios de estos sigan estacionados a niveles bajos cuando menos por buen tiempo. Más tras cuernos palos, el vertiginoso desarrollo tecnológico aumenta la probabilidad de un extensivo  reemplazo de estas, por sustitutos más baratos. Frente a ello, nuestro reto no será solo elevar el ratio inversión en Investigación y Desarrollo hoy en 0.16% del PBI; se trata también  por ejemplo explícitamente vía política macroeconómica, direccionar el actual vector de precios relativos -entre otras decisiones de política-, a fin de promover la expansión de sectores con mayor valor añadido, Quizás, para darle a lo propuesto visos de plausibilidad, empecemos en serio a desarrollar el actual plan de diversificación productiva. La inacción, facilitara que la globalización nos marginalice en la economía internacional.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s