Costosa Factura Futura

PBI1

En mi ultima columna del 01 de julio La Desilusión puede ser peor,   señalaba las razones por las cuales el 4.25% de crecimiento del PBI en abril no debía  de interpretarse como señal inequívoca  que la economía había  alcanzado un punto de inflexión y de ahí en adelante la desaceleración  económica seria parte de la historia; recomendando cautela o evitar triunfalismo prematuro…. Semanas después, tal cual,  se proyecta que el en mayo el PBI  habría crecido a lo sumo 2.5%, si bien esta  tasa  se podrá contrastara con la que hoy anunciara el INEI, esta será inexorablemente más baja que la de abril.  Miremos con algo mas de detenimiento la desaceleración vigente.

Como refería en mi pasada columna el 4.25% de crecimiento no era sostenible puesto que el 60% de dicho aumento se sustentaba en sectores básicamente definidos  por condiciones episódicas de oferta: Pesca (154% por inicio temporada pesca) Minería y Manufactura ligada a la producción de harina y aceite de pescado; en contraste sectores definidos por demanda y con alta de intensidad de empleo como construcción se contrajo en algo más de 6%, con lo cual era por demás evidente que con estos números y expectativas detrás, el 4.25% de abril no era sostenible como finalmente ocurrió.. Estimaciones preliminares señalarían que los sectores primarios que en abril crecieron 13%, en mayo solo lo habrían hecho en 3,5% adicionándose a esto que sectores como construcción seguía cayendo en un rango de 7 a 10%, no obstante la proliferación de ferias inmobiliarias, el problema es que inversores inmobiliarios que edificaron en terrenos caros en medio del boom inmobiliario, ahora al no poder trasladar este mayor costo al precio final del departamento construido , tiene que sacrificar su margen de ganancia, con lo cual se le quita las ganas de seguir en invirtiendo en este sector.

Otra forma de mirar la insostenibilidad de la cifra de abril  y la continuidad de la desaceleración  es observar lo que viene ocurriendo con componentes gasto tan importante como la inversión privada (80% de inversión total) cuya dinámica incide en el empleo y el consumo privado.   Pues bien la inversión privada viene cayendo  sostenidamente trimestre tras trimestre desde el 2sdo trimestre del 2014 -1.7%,-4%,-1.4%,-3.9% y -7% en el segundo trimestre del 2015.  ¿A que responde la caída libre de la inversión privada?

En una reciente encuesta anual  de Semana Económica e Ipsos Perú a Gerentes generales de empresas  que operan en el país, 3 de cada 10 esperaba rentabilidad 0 en sus firmas, mientras que  en 2014 este mismo grupo esperaba un retorno de 20%, aquí el tema de las expectativas es critico, mayor pesimismo empresarial, se  asocia con dilación de decisiones  de contratación de  personal y/o compra de insumos, esto último se refleja por ejemplo  en la contracción de la importación de bienes de capital entre abril y mayo  en -14.5%.

Y  finalmente, quizás lloviendo  sobre mojado , el aumento reciente del ritmo devaluatorio sobre la base de un posible adelanto  de la suba de la tasa de interés de  la  FED, encarece  insumos y bienes de consumo  importados, a la vez que esto último  daría el margen para algún grado de encarecimiento de bienes locales sustitutos de  estos últimos, al final la mayor inflación resultante, contrae el salario real y por tanto al consumo privado también, alejando aun mas  el tan  anunciado pero esquivo fin de la desaceleración del PBI.

Dado lo descrito y con  la ventaja que puede representar la delegación de facultades recibidas, debería dejarse de lado la opción gubernamental de  implementar medidas aisladas como  la reciente de  transferencias presupuestales y mas bien presentar un conjunto integrado de acciones de política, con metas previstas en el tiempo y magnitudes, incluido un balance de riesgos. Este sería -quizás además con una dosis fuerte de liderazgo-, el paso inicial para intentar recuperar la confianza de  los agentes privados; seguir con el modus operandi actual garantiza la continuidad de la desaceleración.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s