En mi columna de hace 2 semanas señalaba que la decisión del BCRP de elevar en 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia era un error ,puesto que si la idea era revertir las expectativas inflacionarias y cambiarías al alza en el largo plazo, la medida tomada no solo seria poco efectiva, y contrariamente donde si lo seria, es en encarecer el crédito y así vía el efecto adverso sobre el consumo e inversión la demanda interna se debilitara aun mas, y en mi opinión si a esto le sumamos el choque de oferta adverso proveniente del fenómeno del niño, con una inversión privada que viene cayendo desde hace más de 1 ano, todo esto asegurara que el próximo gobierno recibiría una economía en recesión. En esta nota comentaremos algunas consecuencias adicionales de lo descrito, poco discutidas.
Tal como lo señalé reiteradas veces, lo que vimos a lo largo del año fueron sucesivas revisiones a la baja de las proyecciones de crecimiento del PBI y de allí que la proyección mas realista hoy, sea aquella que refiere que este ano creceremos a tasas cercanas al 2.8% del 2014. Un aspecto bastante publicitado, sobretodo durante la hoy fenecida bonanza macroeconómica fue el sostenido proceso de reducción de la pobreza (monetariamente medida) sin embargo; un aspecto mucho menos referido es que la mayor correlación entre la variación de la pobreza no es con la variación del PBI sino con la del Ingreso Nacional Disponible (PBI+renta factores+Terminos de intercambio+transferencias corrientes, siendo + la suma algebraica), y esto puede en el futuro hacernos prestar atención en variables como la cuenta renta de factores y los términos de intercambio.
Observando la información oficial, encontramos con mayor nitidez que la sostenida desaceleración de la tasa de crecimiento del Ingreso Nacional Disponible ocurrida luego del 2010, estuvo asociada con una correspondiente desaceleración de la tasa de reducción de la pobreza, aspecto que cuando correlacionamos a esta última alternativamente con el PBI, tal correlación es menos nítida. Mirando la correlación entre variación del Ingreso Nacional Disponible y variación de las tasas de reducción de la pobreza, por ejemplo en el 2011 con un Ingreso Nacional Disponible, que creció en 2011 en 8%, la pobreza se redujo de 30.8 a 27.8% de la población comparado respecto al 2010; es decir cada punto de aumento del Ingreso Nacional Disponible originaba una reducción de 0.37 ptos de reducción de la pobreza, siendo mas o menos constante la relación; y es que seria previsible que el gasto (factor determinante para diferenciar al pobre del no pobre) dependa mas del ingreso que del producto, lo cual si bien esto seria mas o menos obvio para cualquiera, lo que no lo es tanto, es el porque. Yo diría que estos últimos anos, tanto el fuerte deterioro de los términos de intercambio, mas una cuenta de renta de factores cada vez mas deficitaria, generaron ambas una secular diferenciación mayor entre las magnitudes del producto e ingreso, de esta manera si nos atenemos a factores macro, esta podría ser parte de la explicación de una mayor correlación entre la dinámica del Ingreso Nacional Disponible y la de la pobreza.Mirando en perspectiva, la anterior fuerte inversión extranjera directa y tasas de interés externas al alza, mantendrían estructuralmente una cuenta de renta de factores deficitaria también, y tal como se prevé que los términos de intercambio tienen para rato a los niveles deprimidos actuales, estos factores definirían que el reto a continuación será, además de enfrentar la próxima caída del Ingreso Nacional Disponible, no solo por la contracción del PBI, sino también por el mayor deterioro de la cuenta de factores y de los términos de intercambio, con el consiguiente incremento futuro de la pobreza,: adicionalmente, diría sobre la base del previsible paulatino retorno de la poco resilente clase media emergente a la condición de pobres, bien harían por ejemplo, dado el contexto por venir, por ejemplo que en los ejercicios de planeamiento de las firmas orientadas sobretodo al consumo masivo, incluir escenarios como el descrito, recordemos que cuando el mar empieza a retirarse……. no es buena idea dedicarnos a recoger conchitas.