Para tener en cuenta

fmiperuTerminadas las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, en lo personal y asistiendo a diferencia de otros años como parte de la Academia y ya no del sector oficial, lo más interesante desde un principio residió en los distintos seminarios realizados  sobre diversos temas económico financieros principalmente, se constituyeron para mí como una suerte de cursos acelerados de economía aplicada, insumos principales que cualquier profesor de economía y en general cualquier economista ,interesado  quisiera tener. En medio de esta diversidad temática, quisiera destacar uno referido a las economías emergentes,  referido al alto nivel de endeudamiento  del sector privado.

Ciertamente e. stock oficial de duda publica ha venido reduciéndose en nuestro país representando el 19.6% del PBI, resultado en gran parte  de un exitoso programa de re perfilamiento de deuda que implementamos en el MEF a partir del 2004 y por supuesto de la expansión sostenida del PBI, ambos factores permitieron una mayor disponibilidad de recursos fiscales para atender distintas obligaciones de pago incluidas las de carácter financiero.                Si recordamos también la manera de cómo se implementó la estrategia, fue a través de un programa de Creadores de Mercado, donde 5 bancos fueron una especie de mayoristas para las transacciones de bonos del gobierno en soles a plazos distintos, lo que permitió paulatinamente construir una curva de rendimientos en soles, curva que a su vez le permitía al sector privado también  emitir en soles a distintos plazos.

Y que sobre la deuda privada? Con los fuertes influjos de capitales de los últimos anos provenientes de la economía norteamericana principalmente, donde reditaban casi 0 y llegaban a mercados emergentes como el peruano, buscando rentabilizarse, esta mayor disponibilidad de fondos prestables baratos en dólares fueron colocados en distintas firmas, he de allí que así se facilitó colocaciones en dólares al sector privado, propulsado además por una largo periodo de revaluación cambiaria………el único problema que la mayor parte de estas empresas tienen su ingresos en soles y al 15 de septiembre el saldo de estas colocaciones no son poca cosa US$ 30,580 millones-

Obviamente esta dolarizada parte de los créditos al sector privado, se vio favorecida por la equivocada decisión tomada en 2009 por el BCRP, de relajar las restricciones para que los bancos locales tomaran líneas crediticias externas. Este  descalce entre deudas en dólares vs ingresos en soles, cobra mayor relevancia en contextos devaluatorios como el actual (efecto hoja de balance) contexto que si bien se ha moderado, por medidas monetarias contractivas, tales acciones son inocuas para revertir  factores externos que explican  presiones devaluatorias futuras, sino miren  la expectativa que genera una prevista suba de la tasa de interés hacia diciembre por parte de la FED.

En suma, la deuda del sector privado es un factor de riesgo macro financiero, siendo relevante su magnitud, con lo cual lo que pasa en el sector privado, nos debe interesar a todos, y no se vaya a pensar, que así como hoy súbitamente hay tíos que niegan tener sobrinos, de la misma forma se niegue que el sector privado  a veces implica el origen de nuevos riesgos macro también.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Para tener en cuenta

  1. Esta recurrente coyuntura cambiaria determinante -hoy nuevamente extrema- en el panorama financiero global, con sus ciclos de intensidad variante y siempre adversos para los países más débiles, llevando de cuando en cuando a los más fuertes o a los más amenazados por los concurrentes vaivenes comerciales, industriales, y sociales, a tomar acciones agresivas del tipo que llevan a las guerras comerciales y/o armadas, me induce a pensar en la posibilidad jamás tomada en serio de que el FMI, o la entidad que lo suceda, se constituya en el Banco Central Global (BCG) y único emisor de moneda legal circulante. Esta medida colocaría a algunos países, tales como Grecia en un extremo, y China en el otro, para citar sólo dos, en posición de desventaja al no poder manipular sus precios en los mercados globales para estimular sus exportaciones, sus PBI, y acumular reservas, pero también los colocaría en la necesidad de enfocar sus ventajas comparativas y absolutas, su legislación en general, y su orientación social para optimizar de manera valedera y de largo plazo su calidad de vida, con repercusiones globales positivas. En el caso de los EE.UU., esta medida le quitaría la posibilidad de ejercer un rol tan trascendental en la conducción económica global, como el que ejerce actualmente, pero le permitiría las mismas ventajas que a los demás países, y le abriría el camino para ocupar un rol menos determinante y costoso, y más deliberante en el devenir global, al compartir con mayor amplitud estas responsabilidades a través de las instituciones supranacionales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s