Sin financiamiento todo es cuento

financiamientoVisto a nivel Macroeconómico todo planteamiento de acciones relacionadas a poner a disposición de la sociedad más bienes y servicios tiene (sin aumentar el déficit fiscal) asociada una mayor necesidad de financiamiento, y para que los ingreso fiscales suban, dada la tasa impositiva promedio, el nivel de actividad económica debe aumentar su ritmo de crecimiento  y no desacelerarse tal como viene pasando. Entonces resulta fundamental retomar el ritmo de crecimiento, a pesar de un adverso entorno económico internacional. Siendo la opción nuestras  posibilidades internas para acelerar crecimiento económico.

En el plano fiscal resulta crucial  salir de la actual subejecucion de la inversión pública, no tanto por su peso relativo sobre el total de la inversión (quinta parte del total o 5% del PBI), sino porque la ejecución de inversión pública primero es funcional a la inversión privada (21% del PBI) al complementarla, sino y sobretodo porque  una menor subejecucion afecta favorablemente las expectativas de los inversores, y como sabemos en general,  una mayor inversión no solo afecta el PBI por el lado de la demanda actual sino intertemporalmente también, pues define capacidad productiva futura al aumentarse stock de capital.   Y  para esto qué medidas proponemos?  El proceso de gasto de inversión comienza con 1.definición de un perfil, 2.estudio factibilidad, 3. Elaboración de expediente técnico, 4. Licitación y 5. Gasto.  Nos preguntamos ¿ Todos estos pasos son únicos para cualquier proceso o deberían haber casos donde se simplifique la secuencia?  Ejem  en una zona rural donde se necesita  un nuevo colegio,, dado lo obvio ¿Cuál es el sentido de hacer un perfil?  Simplifiquemos el Sistema Nacional de Inversión Pública.    Por otro lado, simplifiquemos también, los procesos de compras y adquisiciones, constituyendo una Central de Compras, conformado por funcionarios adecuadamente remunerados, que establezcan tipología y rangos de precios de bienes y servicios que regularmente el Estado adquiere todos los anos, sujeto a actualizaciones bianuales, y con ello se solucionaría uno de los nudos gordianos, en los procesos adquisitivos estatales. Y para  evitar discontinuidades en la inversión pública, se necesita anticipar proyectos ya licitados y/o por licitar,

Por el lado de los ingresos, dada la actual caída libre de los ingresos fiscales, se debe detener el actual proceso de reducción de impuesto a la renta, puesto que estos casi S/.5,000 mlls anuales  que es más plata en el bolsillo privado transferido desde el Estado, no ha revertido ni la desaceleración del consumo ni la caída sostenida de la inversión privada,  en tanto consumidores e inversores  están en una estrategia de wait and see.

Si bien hay un acceso limitado al Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) por la actual caída de los ingresos fiscales según la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal,  se requiere elevar la presión tributaria actual del 17 al 19% cuando menos al ser este último el promedio latinoamericano, y esto implica para comenzar si de aumentar la base tributaria se trata, el tener que hacer más ciertos los beneficios de ser formal y reducir  los costos de constituirse como  tal, incidir solo en esto último a punta de reducciones de tasas impositivas, dejando lo demás igual, solo hará como hoy que suba el déficit fiscal a cambio de nada; es decir se deja intacto el tamaño del sector informal (55% del PBI actual).

El BCRP ayudaría mucho, si reduce sustantivamente el ritmo de perdida de posición de cambio US$ 10,000 millones en lo que va del año,, estableciendo además que todos los adeudados al exterior estén sujetos a encaje sin excepción, debería acelerar la desdolarización del sistema bancario (31%) de los créditos,- no es poca cosa que las deudas en dólares de las firmas (la mayor parte con ingresos en soles) representen el 17.7% del PBI, la desdolarización facilitaría una mayor flotación  del tipo de cambio.Fialmente,estas acciones sugeridas por el lado de la política macro, facilitarían una paulatina recuperación de la actividad económica, esto en contraposición a los economistas que señalan que no se toque la macro. Señores la ley de Say no opera.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Sin financiamiento todo es cuento

  1. A mediano plazo, dado el estado actual del mundo, en todas sus dimensiones, y los retos que la humanidad enfrenta, particularmente en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, es necesario impulsar el desarrollo global inclusivo y amigable con el medio ambiente, articulando a las instituciones privadas y públicas pertinentes al desarrollo socioeconómico, bajo el liderazgo del sector privado. Un modelo fácil de implementar sería éste:

    https://www.academia.edu/12823841/Mathematical_Model_and_Simulation_for_A_Partnership_for_Development_with_the_United_States_of_America_-_December_1999

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s