Lentes de sol baratos que nos perjudicaron la agudeza visual, billetes parchados que dispensa un cajero electrónico (sobretodo en dólares), pollos en Caquetá que se remojan en palillo para venderlos como carne en buen estado. Que tienen en común estos hechos? La falta de calidad y esto indudablemente afectando adversamente a la competitividad, debiendo reconocer además que el costo y la confianza son determinantes también importantes. Luego, si mejorar la calidad ayuda a mejorar la competitividad, explicare brevemente el porqué.
La teoría económica nos ensena que si los mercados funcionaran perfectamente, el libre juego de la oferta y demanda, llevarían a equilibrios eficientes (lo que gente está dispuesta a pagar por un bien o servicio coincide con el costo social de producirlo;. El caso es que en la vida real, los mercados no están exentos de fallas o simplemente no existen alguno de ellos.. Si ilustramos esto último, señalamos por ejemplo la inexistencia de un mercado de viviendas en alquiler en nuestro medio rural, y es por eso que se asume un valor discrecional es decir según método OBC (Ojo de Buen Cubero) como parte del cálculo del gasto mínimo que define la pobreza desde perspectiva monetaria.
En cuanto a las fallas de mercado , básicamente son 3: a)Existencia de poder de mercado, donde pocas firmas y /o compradores pueden influenciar en precio, b) Externalidades, cuando los efectos económicos de una actividad, inciden sobre agentes, no involucrados como causantes de esta, y c) Asimetrías de información, cuando ofertantes y demandantes no tienen similar cantidad y calidad de información sobre las condiciones del mercado, esto es calidad, precio, tiempos y costos transaccionales etc. Y esto ultima falla no es para nada desconocida en muchos mercados en nuestro país., de allí que el tema de la calidad es un aspecto relevante.
Una aproximación bastante simple de la calidad, se asocia con la correspondencia entre el fin explicito declarado por el productor y el grado de cumplimiento efectivo de este en la práctica, asumiéndose que en la fabricación se cumplen estándares internacionales en cuanto a materiales y procesos de fabricación y empaque utilizados, en el caso de bienes por ejemplo. La pregunta obvia es: ¿Existen mercados donde el grado de conocimiento respecto a la calidad de un producto es bastante asimétrica? Siendo evidente que la respuesta será afirmativa , la teoría dice que fallas de mercado, justifican la intervención del Estado, para corregirlas, acción que hoy en nuestra experiencia se desarrolla a través de la creación de un Sistema y un Plan Nacional de la Calidad, iniciativas que tienen al Instituto Nacional dela Calidad (INACAL), como ente rector e implementador. Por otra parte, las asimetrías de información, alteran la percepción de los demandantes sobre un bien o servicio y con ello el precio que está dispuestos a pagar, esto es le distorsiona a demanda, con lo cual la asignación precio cantidad que se hace en el mercado no podría ser eficiente
¿Pero porque instituciones como el INACAL son importantes? Porque es un entidad que contribuye al desarrollo y el cumplimiento de la política nacional para la calidad con miras al desarrollo y la competitividad de las actividades económicas y la protección del consumidor,, debiendo anotarse que la Política Nacional de la Calidad, no solo incide por el lado de la oferta sino también por el lado de la demanda,, en tanto vía la implementación de una cultura de la calidad, se educa a los consumidores respecto a la exigencia de calidad que deben de tener respecto a lo que compran, y solo a partir de allí tendría mucho más sentido consustanciar con el precio a pagar, Si los consumidores no exigen calidad y/o es un requerimiento secundario ¿De qué manera las firmas tendrán incentivos para estandarizaran sus procesos, materias primas y productos, de acuerdo a la normatividad (Normalización),,calibrar sus instrumentos de prueba (metrología) y certificar sus labortorios por ejemplo (Acreditación). Mejorar la calidad , va más allá de mejorar la competitividad de las firmas, también tiene que ver con la calidad de vida de la gente,
Un caso en que el mercado falla, tanto del lado ofertante como demandante, es el de los servicios de taxi; el ofertante ofrece carcochas peligrosas desde todo punto de vista, con impunidad, y el demandante las acepta, sin verguenza alguna ni mucho fastidio. Falta que el estado y el sector privado, en asociación, creen un sistema de acreditaciones para los vehículos de servicio de taxis y para los choferes, que aseguren la calidad del servicio y la seguridad del cliente y del entorno. A través de este sistema se emitirían carnés de acreditación de bolsillo para el conductor profesional de taxi y para el dueño del vehículo y también para exhibición en el exterior e interior de cada vehículo acreditado. No bastan los controles existentes tales como el de licencias de conductores profesionales ni las inspecciones vehiculares anuales ni el control municipal ni ministerial a través de licencias de operación. Este sistema debería limitar el número de vehículos usados en servicios de taxi en base a la población de cada distrito, y llevar el control de las papeletas por conductor y por vehículo, y su estado de pago, en una página Web pública. Las acreditaciones de conductores profesionales de taxi deberían estar numeradas, y poder transarse en el mercado a favor de nuevos conductores acreditados, de manera que tengan valor de mercado y sirvan para proveer un fondo complementario para la jubilación ordenada de los conductores profesionales de taxi.