Cambiemos el rumbo

kb5

El Perú es una economía abierta, ya sea vista por un tendencial  creciente ratio Exportaciones más importaciones respecto al Producto bruto interno  (47%) o quizás más visiblemente por los 17 tratados de libre comercio vigentes; esta mayor apertura a la economía  internacional, el  caso es que para que no nos convirtamos en  importadores netos, es indispensable mejorar continuamente nuestra  competitividad, y para ello, normalizar, acreditar y medir procesos, insumos y bienes y servicios finales o sea desarrollara lo que en la literatura se conoce como la Infraestructura de la calidad (IC) es fundamental. Veamos porque.

Cuando se normaliza, esto es se  estandariza de acuerdo a patones internacionales procesos, insumos y bienes y servicios resultantes, cuando se prueban o ensayan estos estos y finalmente cuando se miden , todo ello busca asegurar la calidad de un producto y se constituye como la base técnica para a partir de allí desarrollarse el comercio, la protección  no solo al consumidor en un amplio sentido sino  incluso al  medio ambiente.,  lo paradójico del tema es que no obstante la relevancia de la IC, ofertantes y en menor grado demandantes en un país como el nuestro hacen uso de algunos de  los elementos de la IC, sin ser plenamente conscientes de ello.    La adecuación a las normas otorga un mayor grado de transabilidad a los bienes y servicios producidos,  por ejemplo pensemos porque desde  tiempo atrás, se ha ampliado tanto el mercado  externo para  productos tan distintos como  el esparrago peruano, las confecciones peruanas  o los servicios de call center; si no es por un esfuerzo conjunto  publico privado  en cuanto a desarrollar la IC en cada uno de estos  productos y servicios.

Esta  necesidad de desarrollar la IC se justifica además, por el hecho que el desarrollo tecnológico acelerado y el ciclo más corto de los productos , origina que los consumidores adecuadamente informados exijan seguridad, confiabilidad, sustentabilidad  y un mejor funcionamiento de los bienes y servicios adquiridos , más para tener consumidores mejor informados y productores reaccionantes a estas exigencias, la condición es que exista una cultura de la calidad, y por ello que no es casual que esto último sea un eje de política fundamental,  en  la estrategia de  implementación de la política nacional de la calidad (PNC) a cargo del Instituto Nacional de la Calidad (INACAL).

No lograr progresos en la implementación de la Cultura de la calidad, garantizaría mantener en  el tiempo   muchos consumidores poco exigentes de calidad en lo que adquieren, basándose solo sus decisiones en precios reducidos:  Verduras a un paso de descomponerse ,vendiéndose  en el día de uso de “vales de descuento”,  Útiles escolares baratos pero poco durables y hechos con materiales nocivos para la salud delos  niños, ”universidades”  de pensiones baratas pero que funcionan en un garajes, en fin la lista es larga, pero  reeditar estos casos comunes es  efectivizar  una y otra vez la conocida consecuencia resumida en  la frase: Lo barato sale caro.

Desarrollar la IC en el Perú, es hoy particularmente relevante,  en tanto  existe una relación directa entre calidad y competitividad. El caso es que si observamos nuestra posición   a nivel global en el ranking de la competitividad 2015-2016 del World Economic Fórum, ocupamos el lugar 69 entre 140 países, con un puntaje promedio de 4.2 (escala es de 1 a 7), sin embargo  en los aspectos donde estamos peor rankeados, son justamente aquellos vinculados directa o indirectamente a la IC:  Instituciones (puesto 116  3.3 ptos), Preparación tecnológica (puesto 88 3.4 ptos)  e Innovación (puesto 116 2.8 ptos); por lo descrito , el reto es grande no solo para el INACAL sino y sobre todo para el país.   En conclusión, seguir abriendo nuestra economía como hasta ahora, sin que en paralelo mejoremos nuestra competitividad, comenzando por el desarrollo ordenado  de la IC, es un error.  Enmendemos el rumbo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s