Especuladores y quemadas de dedos

kb1

Kurt Burneo
Profesor Investigador CENTRUM Catolica

Por definición cualquier  especulador toma riesgos, buscando ganancias sobre la base que el movimiento de la variable económica que el vaticina, se realice; pronostico que es resultado del procesamiento de información relevante.   Una experiencia  (dolorosa ya les cuento para quienes) reciente en el Perú, es el caso de los especuladores de divisas, por ejemplo cuando compraron  dólares con la expectativa de venderlos más caros después, al final el tipo de cambio en vez de subir –como lo esperaban- se redujo. Veamos  este episodio.

Las presiones devaluatorias más permanentes en nuestro país serian,:  Un resiliente (por una mayor propensión a importar) déficit en cuenta corriente de 4.1% del PBI en el 2015 que según el Reporte de inflación bajaría a 3.6% del PBI en el 2016, financiado con un flujo de capitales de largo plazo que se reduciría mucho más: de 5 a 3.9%;  un financiamiento menos holgado por la cuenta de capitales, se asocia con una menor oferta relativa de dólares generando  presiones alcistas en el precio del dólar, evento que se podría agudizar por una próxima subida en el ano de la tasa de interés de la FED.  Con un dólar más caro, aumentan las ventas de swaps cambiarios por el BCRP lo que incrementa  la demanda de dólares más, y en adición la volatilidad del contexto electoral  también incide sobre el tipo de cambio.

En este contexto , algunos especuladores locales y extranjeros apostaron equivocadamente  que los factores descritos en el párrafo anterior aseguraban un Rush cambiario  continuo, y vieron la posibilidad de lograr interesantes ganancias cambiarias, así hace pocos días, algunos bancos compraron dólares entre S/. 3.48 y S/.3.52; sin embargo el tipo de cambio a continuación descendió a S/. 3.36 el viernes pasado luego de sucesivas reducciones la semana pasada, ¿Que había pasado?

Se produce una reducción en las tenencias de dólares por parte fondos de inversión foráneos por US$1,300 millones; sea porque dejaron de comprar dólares y/o no renovaron  contratos de compra a futuro,  en parte explicada por una menor percepción de riesgo hacia países emergentes por alguna recuperación de precios de materias primas como el oro, cobre, zinc y petróleo. Obviamente esta menor tenencia de dólares fue el gatillo inicial que precipito a la baja al tipo de cambio, puesto que el proceso  de caída se retroalimento de ventas sucesivas  de dólares, en tanto que, varios inversores institucionales por mandatos normativos internos tienen un tope de realización “potencial “ de perdida; pasado dicho tope deben  efectivizarlas , a través de ventas de dólares que los habían comprados más caros  y si a esto por estacionalidad las empresas deben de pagar el impuesto a la renta 2015 para lo cual venden su dólares para obtener los soles necesarios; dado lo descrito, la mayor oferta de dólares era el resultado de estos factores temporales;  que los especuladores hayan supuesto alguna intervención del BCRP para sostener el  tipo de cambio, vía renovación de swaps cambiarios o de Certificados de Depósitos Reajustables  era iluso, puesto que la inflación dese hace buen tiempo esta fuera de la meta (4.41% anualizada a febrero) y con expectativas inflacionarias fuera de rango también, por lo cual la caída del tipo de cambio era conveniente, incluso cuando el lunes el dólar llego a S/.3.31,el solo pulseo del BCR a los bancos en el sentido que subastaría swaps cambiarios de compra hizo que rebotara a S/.3.34, claro los bancos al ver esto hacían fuerza por la suba del dólar, con quizás parecida emoción, a la que tuvo décadas atrás Augusto Ferrando, cuando exultante narraba  la carrera en la cual arengando al caballo peruano Santorin ganaba  el Pellegrini: …..¡No te pares negrito lindo!  Al final, Santorin no se paró pero el dólar sí.   En suma, creo que los especuladores no hicieron un correcto balance de contexto y riesgos.

El punto, es que se puede asumir que los fundamentos en este caso no aseguran trayectorias cambiaria continuas, hay paréntesis en el tiempo, que podrían encerrar tendencias inversas como  este caso, que comenzó el 23 de febrero y que nadie sabe cuándo acabara; no obstante, creo que al final, resueltos los factores coyunturales explicativos , el peso de los fundamentos se harán sentir quizás con una velocidad de devaluación  mayor, solo como referencia en este mes vencen US$3,200 Mills de swaps cambiarios del BCRP,monto similar a Enero . Siempre diré que quien pudiera pronosticar correctamente el tipo de cambio  seria millonario, como técnicamente no hay modelo que lo haga, los intentos de los especuladores tienen a veces consecuencias indeseadas, como las perdidas incurridas en esta ocasión. A curarse los dedos, será para la próxima.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s