Crecimiento y destrucción

kb3

El título de la nota pareciera un imposible pero en realidad no lo es, veamos porque.  La definición más popular  de cambio climático, refiere una modificación del promedio y dispersión del sistema climático, independientemente de la causa; aunque es recurrente asociarlo a la actividad humana (antropogénico) para fines de discusión sobre política medioambiental; no obstante que las modificaciones climáticas podrían ser resultado de los procesos naturales de la Tierra. Cabe señalar, que el cambio climático. Incluye al calentamiento global y todo lo demás, que el aumento de los niveles de gases de efecto invernadero genera.  Ciertamente desde que la mayor actividad económica, origina más gases de efecto invernadero y con ello contribuye al calentamiento global afectando en principio nuestro hábitat, ello origina el deterioro de parte de nuestro stock de activos económicos, fundamentales para seguir creando riqueza por las generaciones venideras, así que si la apuesta es por desarrollar y no solo por crecer económicamente, el reto para las nuevas autoridades económicas en nuestro país es mayor.

Comparando hace 45 años  (1970), el PBI peruano es  4.1  veces más grande en términos reales, pero dicha estimación omite que el crecimiento logrado, ha implicado  no solo el uso de factores productivos como la mano de obra, capital y tecnología, sino también, que este crecimiento tiene que ver con la  destrucción de parte de la capacidad productiva del país. ¿Crecimiento económico que también destruye?  Si, y  solo a manera de ejemplo, miremos lo que está ocurriendo con nuestros glaciares, en tanto componentes fundamentales de cualquier ecosistema provisionante de agua: Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la disminución de superficies de glaciares (tomando como base 1970) fue casi total, en  5 de nuestras cordilleras: La Raya (72.85%), Chila (97.36%), Chonta (92.26%), Huanzo (87.7%) y  Volcanica al 2014 solo tiene 0.72km2.  A un ritmo de los 0.75 oC de elevación de la temperatura, en los últimos 100 años; estos 5 glaciares de los 19 que nos quedan, en 15  años solo serán cerros pelados, con lo cual se retraerá el stock de esta valiosísima dotación de capital llamado hábitat, en cada una de las zonas de influencia de los 5 glaciares….o de lo que queda de ellos.   Cabe señalar que la desaparición de glaciares ya ocurrió en el país, tenemos el caso de  El Barroso en la sierra de la región Tacna desde 1970.   Por otra parte, otro efecto negativo sobre el que poco se conoce. es el que se viene dando  sobre la matriz productiva en estas zonas.

Para enfrentar lo descrito, hoy se  reclama por una gestión hídrica integral, sobre la base de reglamentos de recursos eco sistémicos, promoción de energías renovables, una ley marco de cambio climático, e incluso del éxito de las acciones anteriores, dependerá la propia viabilidad de iniciativas gubernamentales actuales como la disponibilidad de  agua y desagüe para el  100% de la población; para que todo esto sea plausible, es fundamental –con fines de monitoreo y sostenibilidad-  que la política económica por desarrollar, también contenga metas medioambientales; de no hacerlo ¿cuál es el sentido de acelerar el crecimiento hoy tanto el de corto plazo, como del potencial, a costa de seguir destruyendo nuestra capacidad productiva? ¿O seguimos como hasta ahora llorando sobre la leche derramada?

Al respecto resulta fundamental, cuando se discute sobre la meta de crecimiento económico, también que sea parte de la discusión, no solo el impacto sectorial resultante en la generación de gases de efecto invernadero, sino también el consumo de agua implicado, la llamada “Huella hídrica”, y así no seguir yendo a ciegas o conocer sobre hechos consumados. Soy consciente que con esto se le pone más alta la valla a los actuales “Policy Makers”, y lo digo con conocimiento de causa porque como saben años atrás fui Viceministro  de Hacienda; pero quizás incorporar mediciones como las sugeridas, nos harán pensar  no solo en la realización de una tan reclamada conversión del MEF, que sea menos de finanzas y más de economía, sino también que como país apuntemos no solo al crecimiento sino al desarrollo económico como objetivo de política.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s