Los Economistas sabemos que la política macroeconómica de corto plazo debe tener por objetivo que el producto efectivo (Producto Bruto Interno realizado) oscile alrededor del producto potencial (producto de largo plazo); mientras que el objetivo de la política macro en el caso del largo plazo, es que el producto potencial (de largo plazo), crezca sostenidamente, y este último reto es clave para que ocurra crecimiento económico sostenido a tasas crecientes, pero sin exacerbadas presiones inflacionarias. Un factor clave relacionado a la dinámica del producto potencial, es la innovación, razón por la cual nos referiremos a la situación actual de esta y algunas opciones poco conocidas de impulso de esta variable.
Innovar consiste en usar el conocimiento actual para generar cosas o procesos diferentes a los existentes; de allí la existencia de una relación directa con la productividad de los factores productivos que junto al stock de capital humano y físico, son los determinantes del producto potencial. Desde una perspectiva tradicional sobre la innovación (la asociada a I+D), nos encontramos cerca a los coleros en el ranking de competitividad, que contiene a la innovación como factor. Así, el World Economic Forum (WEF) si bien a nivel promedio considerando los 12 pilares sobre los que comparativamente se evalúa la competitividad de 140 países ,Perú está en el puesto 59; sin embargo, si comparativamente observamos solo el pilar 12 que trata de la Innovación y sus componentes, estamos casi al final de la cola:: 116 avo en este Pilar; y al interior de este, las posiciones son aun tan o más críticas : Capacidad de innovación (105), calidad de instituciones científicas (117), Gasto de firmas en I&D (115),Colaboración Universidad-industria en I+D (108),Demanda del gobierno de productos tecnológicos (123),Disponibilidad de científicos e ingenieros (117),Solicitudes de patentes (84). ¿Cómo dejar de ser coleros en innovación? Es solo un tema de recursos? Digamos si la inversión en I+D pasara del actual 0.15% al 1% del PBI, ello garantizaría la reversión de la situación actual? La respuesta es no; porque no solo falta plata sino también hay una inadecuada institucionalidad; por ejemplo la inexistencia en magnitudes necesarias de Fondos de capitales de riesgo para financiar ideas innovadoras (los que hoy existen juegan a la comidita) o la débil defensa de los derechos de propiedad intelectual. Y si preguntamos por ejemplo a los empresarios industriales sobre porqué no se innova (Según la última encuesta de innovación en la industria 2015), un 46.8% señala que es muy costosa, un 40,8% porque n hay personal calificado. Faltan recursos pero capital humano también.
Como se ve, hay un reto grande para apuntalar l innovación basada en I+D, ¿Pero esta da solo por científicos y a través de las TIC´s, biotecnología o Parques tecnológicos? Frente a productos cada vez producidos en masa y a costos menores, ¿La lógica de las firmas es mejorar competitividad a punta de reducciones salariales? ¿O la alternativa es desarrollar nuevos productos o productos ya existentes pero elaborados de manera nueva? Por ejemplo que tienen en común marcas como Wong (en sus inicios), Kola Real,Bembos y Sibarita? Todas representan ideas empresariales, en sectores tradicionales, con lo cual se rompe el mito que la innovación solo ocurre en sectores punta como la biotecnología, robótica o informática, Adicionalmente estas ideas empresariales no son resultado de investigación formal, ni tampoco los creadores de dichas ideas eran científicos o investigadores; de allí que la innovación no solo viene de la I+D, los ejemplos antes referidos nos dan un canal alternativo para el desarrollo de este factor básico del crecimiento de largo plazo.
En suma la insuficiente inversión en I+D además de no necesariamente revertirse sustancialmente dirigiéndole más fondos, en tanto subsisten debilidades institucionales; puede en el ínterin ser en parte compensada por el desarrollo de alternativas a la I+D; que no tienen los pre condicionantes de esta última, pero que igualmente implican innovación y aumento de la productividad; la iniciativa privada y pública debieran promover también estas alternativas de innovación.
Tristísimo panorama el que usted señala profesor Burneo respecto a la I + D en el Perú, y la innovación sin investigación y su dependencia en la aparición de empresas como Wong, Kola Real, Bembos y Sibarita. Tengo la impresión que este tipo de innovación es simplemente a base de la importación de conceptos, no tan modernos ya, del Primer Mundo; visto así, el futuro del Perú está en grave riesgo. Peor si el Perú ha tomado el camino de una dependencia creciente en China, país tramposo, país que ha arruinado su medio ambiente y que inunda año tras año al mundo con sus productos tóxicos de todo tipo, desde juguetes y otros artefactos plásticos, hasta alimentos y medicamentos. China es un país que ha logrado con PPK que el Perú le otorgue el derecho de enviarnos a sus ciudadanos como turistas sin visa. Cosa muy peligrosa en estos tiempos. China sin duda es un gran país, pero su población ha desbordado la capacidad de su territorio, contaminado, de albergar y alimentar a su población. China ya está desplazando sus inversiones y relaciones al África y Sudamérica, y Perú es un objetivo codiciable. Si solamente 3% de la población china llegase al Perú de manera permanente, se duplicaría la población del Perú, y éste dejaría de ser. Improbable, pero no imposible. Busquemos asociarnos para el desarrollo con los EE.UU. y la UE, no con China.