Uno se los retos de la política macroeconómica en el largo plazo es lograr que el producto potencial crezca sostenidamente,, ello hace posible que la expansión del PBI de corto plazo a tasas crecientes no sean restringidas por un reducido producto potencial, que ahora bordea el 4.5%, habiendo estado 3 años atrás en 6%. Los determinantes de este son el stock de capital humano de capital físico y la productividad de factores. ¿Qué elementos poco referidos están detrás de cada uno de estos? Exploremos sobre el tema.
Comencemos por el capital humano. Este puede verse desde los planos cualitativo y cuantitativo; el primero de estos quizás es el más referido; por ejemplo cuando se alude recurrentemente a la educación como variable determinante. Opuestamente por el lado cuntitativo,poco se repara en la cantidad relativa de trabajadores activos respecto a las personas dependientes principalmente jubilados y niños, eso es el denominado bono demográfico; el punto es que este en el Perú va a ir paulatinamente reduciéndose: Si miramos las cifras del INEI: La tasa de natalidad, entre 1976 y el 2015 se redujo a la mitad esto es de 39.6 a 18.2 por mil, a la vez la esperanza de vida ha venido incrementándose en casi 30% , de 57.7 a 74.6 años en periodo similar; esto es paulatinamente se reduce la capacidad generadora de riqueza proveniente del factor mano de obra , a la vez que se incrementan los demandantes de esta; con lo cual la cual se pierde sostenidamente un importante factor impulsor del crecimiento. Cabe mencionar que La reducción de la tasa de natalidad podría responder a 2 factores: Por un lado la creciente inmersión de la mujer en el mercado laboral, con lo cual el costo de oportunidad de tener hijos es creciente y por otro la duración del periodo de dependencia de los hijos respecto a los padres se extiende, en tanto los requerimientos de instrucción para insertarse en el mercado laboral son crecientes también, con lo cual la inversión de recursos implicada resulta siendo mayor que anos atrás.
En cuanto al capital físico, una variable determinante de esta , son las expectativas sobre el contexto económico futuro; Con independencia de las proyectada retracción de la inversión privada, incluso para el último trimestre de este ano y recuperación de la misma para el 2017;creo que es perfectamente posible que la recuperación se podría adelantar para el último trimestre 2016, en tanto aparezcan algunas evidencias de inversores interesados en desarrollar proyectos producto del ultimo periplo del Presidente Kucynski por China y EEUU; Contactar e interesar a inversores es una competencia de PPK, que no es que me la hayan contado sino que la constate varias veces, cuando trabajamos en el Ministerio de Economía y Finanzas. Luego entonces, un previsible adelanto de la recuperación de la inversión privada, además de incrementar el stock de capital, implicaría la posibilidad de una tasa de crecimiento algo mayor al 4% prevista por el BCRP, como también que al estar basada en sectores distintos a los extractivos, el impacto sobre el PBI urbano y el empleo será algo más marcado respecto al limitado pronostico actual.
En lo que respecta a la necesidad de aumentar la productividad total de factores productivos, la necesidad de promover la innovación es fundamental pero tal como lo mencione en mi artículo en Gestión Innovación ¿Solo I +D? (07-09-2016), esta no solo es consecuencia de la investigación científica sino también de opciones alternativas como emprendimientos empresariales exitosos.
En suma si bien el desafío macroeconómico, es que el producto potencial crezca, en cuanto al como expandir los factores determinantes de este, a los factores comúnmente aludidos, habría que agregarles aquellos resultantes desde una perspectiva dinámica ; con lo cual la complejidad del tema podría ser algo mayor pero no por ello diferido en enfrentarlo.