Los lados pocos vistos de la corrupción

corrupcion

Referir el término corrupción, de inmediato  genera  connotaciones negativas en el imaginario de la gente, en lo inmediato desde un plano ético; y si alguna implicancia económica a continuación aflora, esta se limita al incorrectamente obtenido beneficio personal o institucional, lo que nos sitúa en un plano microeconómico del tema. Sin embargo la corrupción tiene efectos también sobre el crecimiento económico y la distribución del ingreso, lo cual nos lleva al  plano de la macroeconomía; tema poco explorado como también el que la corrupción no solo implica a corruptos sino a corruptores también.

En un reciente documento del FMI, Corruption: Costs and Mitigating Strategies (La corrupción: Costos y estrategias de mitigación), se plantea que esta obstaculiza la conducción de la política presupuestaria y monetaria, debilita la supervisión financiera y a la larga, limita la posibilidad de un crecimiento inclusivo. Se sostiene que la solución del problema es crucial para lograr la estabilidad macroeconómica, un aspecto fundamental  para que cualquier país pueda cuando menos crecer.

Se estima  según el estudio del Fondo, que está en la modalidad de soborno tiene un costo anual de entre USD 1,5 y USD 2 billones (alrededor del 2% del PIB mundial), sin embargo el costo económico y social podría implicar magnitudes mayores.  Desde la perspectiva peruana, un informe reciente de la Contraloría General  de la Republica estima en S/. 11,000 Mills anuales el costo directo de la corrupción en el Perú; incluso  el propio FMI estima que la corrupción incrementa en 10% el costo de hacer negocios en el país. ¿Más como la corrupción afecta  al crecimiento económico?

A) Limita la capacidad del Estado para lograr ingresos y desarrollar sus competencias; ell aumento de la evasión y elusión tributaria daña la cultura del cumplimiento.

B) Reduce magnitud  y  calidad del gasto público al elevar el costo de las adquisiciones públicas, pudiendo desviarse fondos mediante transacciones extrapresupuestarias, esto reduce los recursos disponibles para inversión pública y otros gastos prioritarios,.

C) Con menos  ingreso fiscal, se requiere usar  financiamiento que no es gratis, lo que genera mayor servicio de deuda

D) Enturbia el ambiente de negocios, desincentivando la libre competencia originándose ineficiencias en los mercados

E) Podría incrementarse  el costo de acceder a los mercados financieros, no solo por mayores colocaciones de  papeles de deuda pública, sino por mayor riesgo asociado a la existencia de corrupción. Asimismo, la corrupción aumenta la incertidumbre para las empresas privadas y crea obstáculos para la entrada de nuevos funcionarios competentes, direccionándose recursos a la búsqueda de renta económica en lugar de actividades productivas.

Dados los efectos adversos, este es un tema crucial  por enfrentar. La lucha contra la corrupción como Política de Estado;  debiera ser  transversal, con carácter vinculante entre Poderes del Estado y a distintos niveles de gobierno, con  metas y responsabilidades en el marco de un Sistema Nacional Anticorrupción. ¿Por ejemplo coordinan la Dirandro, la Unidad de Inteligencia financiera, el Ministerio Publico, la Superintendencia de Banca Seguros y AFPs y las Procuradurías Publicas? ¿Los programas presupuestales están articulados territorial y funcionalmente?  Por otro lado, que tenemos respecto a las acciones preventivas por el lado de los corruptores? Al respecto una iniciativa es la que viene desarrollando un Comité Técnico de Normalización recientemente instalado por la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) y el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) para Promover normas relacionadas a la Integridad. Integrado por 13 instituciones públicas, privadas y académicas, se abocará a adecuar estándares internacionales de prevención del soborno en el Perú. Emitirá dos Normas Técnicas: una sobre sistemas de gestión de calidad para la integridad, que incluirá estándares para prevenir el soborno, y otra relacionada a programas de cumplimiento; si se limita la acción de potenciales corruptores se restringe también a la corrupción. En suma además del poco visto lado macro de la corrupción la mirada a los corruptores resulta fundamental también en el tratamiento del problema.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s