Economía y política

kb4

Si bien es probable que el crecimiento del PBI alcance un 3.9% este año; teniendo detrás un crecimiento de 21.7% de la minería metálica. Dado esto  ¿Se acelerara el crecimiento para el 2017? ¿Tendrá similar patrón? ¿De que dependerá? ¿La gobernabilidad incide en las expectativas futuras de la economía? Veamos estos temas.

Según el último reporte inflación del BCRP, se prevé un crecimiento de 4% para el 2016, al interior del cual la expansión del sector primario seria  4 veces (9.6%) mayor que la expansión de los sectores no primarios (2.5%); para el 2017 el patrón sería similar: Con un 4.3% de crecimiento previsto, los sectores primarios crecerían 7.1%, tasa que duplica la del sector no primario (3.5%). Este patrón de crecimiento no tiene efecto arrastre sustantivo sobre el empleo y la economía urbana en general; así  se mantiene el patrón de crecimiento en versión más light. ¿La gente seguirá teniendo paciencia frente a la continuación del estancamiento de  la  economía y el empleo urbano?

Miremos los condicionantes de la tasa agregada. El 4.3% pronosticado para 2017 reposa en la reversión de la caída de la inversión privada de -5% a 5% en 2017;  de la inversión pública de 0.1  a 7.4%; estas 2 variables son determinantes en la prevista expansión de la demanda interna de 1.3 (2016) a 4% en el 2017. El tema es, que hay decisiones de política macro actual que estarían complicando las previsiones de recuperación antes referidas, como es el caso de la acelerada reducción del déficit fiscal: Entre agosto y noviembre este paso de -3.4 a -3.1%.  Sin dejar de reconocer que  déficits fiscales  y deuda publica deben limitarse, y que el costo del endeudamiento se incrementara, dado el anuncio de la FED de 3 incrementos de su tasa de interés de referencia; el menor déficit fiscal daría más solvencia financieramente; pero el costo de oportunidad de este ajuste fiscal está en la pérdida de dinamismo de la demanda interna y con ello del PBI implicadas, dinamismo que tiene mucho que ver con las expectativas del sector privado consumidores y sobretodo inversores; la gradualidad es vital en esto ¿Pero las expectativas solo dependen de factores económicos?

La respuesta es No. Factores de carácter político como la gobernabilidad del país y la maniobrabilidad política del Poder Ejecutivo cuentan. Con un Congreso dominado por la oposición, en actitud claramente obstruccionista y desarrollando además una serie de gestos enervantes de la paciencia de los ciudadanos (Irrespeto en las formas, inclusive hacia los Ministros de Estado, canastas navideñas de más de S/.900, compras de computadoras a empresas de medio pelo, 2 meses de vacaciones pagadas, exoneración presupuestal respecto a límites para incrementos salariales etc.; Frente a un Poder Ejecutivo conciliador en aras de evitar la confrontación, pero que en realidad tiene una serie  de factores de debilidad: Sin operadores políticos, -o los que detentan tal condición, paradójicamente saludaban la interpelación de un  Ministro de su propio régimen  y a continuación solicitaban su renuncia después- , sin tener además un Partido, ni base política y en la práctica con una impredecible bancada en el Congreso; sin Ministros de Estado -con la excepción del Primer Ministro- que salgan al frente cuando las papas queman y que entren a la discusión política etc., en suma, los hándicaps son demasiado extensos generando al final no pocas dudas sobre la gobernabilidad futura del país y ello ralentiza decisiones de inversión por ejemplo……faltando unos largos 4 años y medio para la culminación de esta administración. En esta referencia no obvio el reciente dialogo entre el Presidente y la Sra. Fujimori, pero sin culminar con una agenda de trabajo ni  acuerdo alguno sobre estabilidad política, la reunión fue solo para la foto…..calma chicha le dicen. Al final, creo que está en el Presidente efectuar correctivos respecto a las carencias expuestas desde el lado del Ejecutivo y ordenar de verdad  su propio equipo, ello ayudara a mejorar las condiciones de gobernabilidad. No olvidemos que las decisiones de los agentes económicos responden a expectativas que no solo involucran oportunidades económicas futuras; los escenarios y grados de estabilidad política y equilibrio de poderes cuentan también.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s