Errores macro, errores caros.

kb2

A diferencia de lo que puede ocurrir a nivel microeconómico, cuando el gerente de una firma toma una equivocada decisión, por ejemplo decidiendo subir el precio del producto cuando la demanda de este es elástica; lo que  sucederá a lo sumo, es que la empresa vera caer sus ingresos y el funcionario será despedido. Pero en contraposición, cuando los errores lo cometen los  gestores de la política macroeconómica, estos por lo general implican consecuencias más caras y de mayor alcance.  A partir de la evidencia local, presentare 2 ejemplos de estos últimos.

Hasta el año 2007 la meta de inflación establecida por el BCRP era de 2,5% anual con un rango de +- 1 punto, a continuación el Directorio de aquel entonces, redujo la meta inflacionaria a 2%, sin que cambiaran los fundamentales, basando la decisión adoptada  en tanto 2% era la inflación meta promedio de nuestros principales socios comerciales, como también porque una tasa inflacionaria más pequeña anclaría también las expectativas respecta a ese nivel de inflación…

El punto es que este 2% de inflación meta, al no  estar técnicamente sustentado tanto porque nuestra estructura y fundamentales macroeconómicos no tienen porque  ser iguales al de nuestros propios socios comerciales como también sobretodo en contextos devaluatorios como los predominantes desde el 2014 en nuestra economía, las expectativas se asocian más a la dinámica cambiaria que a la meta de inflación.  Dada la discutible justificación  oficial de  la reducción de la meta de inflación; to único que ha originado esta, es que el BCRP, en los últimos 66  meses, solo en un 25% del periodo la inflación estuvo dentro del rango meta; con lo cual evidentemente se restringen los grados de libertad de la política monetaria, en tanto el BCR busca con calzador lograr que la tasa inflacionaria regrese al rango discrecionalmente reducido. Todo sería menos forzado y quizás la política monetaria hubiese sido menos restrictiva (y más funcional al crecimiento económico) de haberse mantenido la meta inflacionaria en 2.5%; el costo de oportunidad en términos del PBI no logrado no es poca cosa.

En el caso de la política fiscal el MEF hacia agosto de 2016, refería un déficit fiscal anualizado de 3.4% del PBI y audazmente propuso como meta que a fin de año  este llegue al 3%. El caso es que a diciembre, el déficit se redujo a 2.7%, resultado que tiene detrás (respecto al 2015) una contracción de los ingresos corrientes en -4.2%, aumento de intereses en 5.6%,  junto a una reducción del gasto no financiero en -2.2%; cifra ultima que a su vez resulta de una contracción de la inversión  pública en -10.3% junto a un marginal aumento del gasto corriente en 0.5%. ¿Cuál es el costo de oportunidad del sobreajuste fiscal ocurrido?  Un ajuste menor de la inversión pública   -sin sobreajuste fiscal- no solo habría impulsado la demanda;  sino también hubiese facilitado un monto mayor de inversión privada –dada la reconocida relación de complementariedad de la una con la otra- con lo cual la tasa de crecimiento del PBI para el 2016 hubiese sido mayor al 3.9% que estimo para dicho año. ¿Un poquito cara la factura del sobreajuste fiscal no?  Cabe mencionar que la fuerte caída de la  inversión pública sucede justo cuando factores exógenos a la economía, como es el tema de la admitida ocurrencia de actos de corrupción de funcionarios  sobretodo en área de infraestructura pública, hará que se pongan no solo varias lupas sobre los procesos de selección y proyectos pasados, en curso y futuros , sino que  además estos  no solo serán pasados por los  rayos x, sino por un tomógrafo  en términos de sus contenidos, montos implicados, selección de postores etc.para curarse en  salud; estos mayores controles  ralentizaran  la inversión, lloviendo así sobre mojado frente a la urgencia de redinamizar la economía. En suma los errores de los gestores macroeconómicos a diferencia de los gestores de empresas, no

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s