De acuerdo con el MEF, la actual desaceleración económica (este año cerraremos en alrededor de 2.2% de crecimiento del PBI) será revertida por la recuperación de la inversión pública primero y privada después. El caso es que un rol crítico para ello es que el déficit fiscal no se vaya más Alla de 3% este año y de 3.5% el próximo, déficit mayor basado en una mayor dinámica de la inversión pública y no en la retracción de los ingresos tributarios. dada su importancia, la evolución de la recaudación tributaria debe ser vista con detenimiento.
De acuerdo con el MEF 4 son los factores explicativos de la actual desaceleración económica: Efecto Niño Costero (-1.2% del PBI), Contracción de la inversión pública (-19% a mayo), e inversión privada (-4.2% al 2do trimestre 2017). Efecto Lava Jato (-0.8% PBI y de 112 decretos legislativos emitidos el 40% fueron derogados y/o modificados. Acertadamente la política macroeconómica propuesta para el corto plazo, se sustenta en una de carácter contra cíclico: Se crea el Programa de Reconstrucción con Cambios con S/. 23,338 millones principalmente destinados para la restitución de infraestructura, lo cual permitiría restituir el stock de capital destruido, así como posibilitar la restitución de los flujos de actividad económica, resultado del uso del stock de capital ya restituido. Un detalle importante, es que esta envión de la inversión pública tiene un carácter descentralizado: Piura S/6,654 Mills, La libertad S/4,090 Mills, Ancash S/3,326 Mills, Lambayeque S/. 3005 Mills, Lima S/1,949 Mills entre las regiones más importantes receptoras de fondos de inversión pública.
¿Hasta aquí todo bien, aunque creo que la ejecución se verá retrasada porque municipalidades y gobiernos regionales, no tienen en principio las capacidades de gestión necesarias para la conducción de procesos de selección de las firmas encargadas de la he ejecución y supervisión de proyectos. Sin embargo, una variable tan o más critica que la ejecución de proyectos es la recaudación fiscal necesaria para las estimaciones del déficit fiscal: 3% en 2017,3.5% en 2018 y luego seguir una tendencia descendente de este hasta llegar a 1% en 2021. Al respecto, la presión tributaria nuestra al 2016 fue 13.6% del PBI, bastante menor que países de ingresos medios como nosotros como es el caso de Chile (16.6%) o Colombia (14.3%). Frente a esta menor disponibilidad de ingresos fiscales, cual paradoja vigente, a la vez se reporta que 9 grandes empresas tienen en litigios impuestos por pagar a SUNAT por S/. 7,053 Mills. Alternativamente visto por incumplimiento del pago del IGV según SUNAT es de S/ 22,527 Mills en tanto por incumplimiento de impuesto a la renta, el monto es de S/. 35,270 Mills. ¿Plata hay, pero también en la disposición a pagar?
Es claro que, si no hay sostenibilidad por el lado de la recaudación, las predicciones del déficit fiscal no serían factibles, y ello afectará adversamente la confianza en el el manejo prudente de las finanzas públicas, pues se afectaría adversamente la solvencia, resultado de una mayor ratio deuda pública/ PBI resultante. En suma, la inercia por el lado tributario hoy garantizará una menor solvencia crediticia mañana.