La anhelada formalización laboral

kb08

La informalidad en el Perú  se presenta de diversas maneras: Tributaria, productiva, laboral etc. De estas probablemente la laboral sea la más conocida y  comentada, en tanto la sentimos mucho más cercana y por tanto visible, puesto que  somos nosotros los ofertantes de horas de trabajo, frente a una demanda de mano de obra de las firmas derivada a su vez de sus necesidades de producción.   En un país donde  pocos se pueden dar el lujo de no trabajar,  al no haber un seguro de desempleo, los trabajadores  se ven obligados a inventarse un empleo, lo cual nos lleva directamente  al mundo del subempleo, donde están  7 de cada 10 peruanos.  ¿Existe algún factor económico de difícil remoción  determinante del subempleo actual ¿Veamos cuál.

Si de describir en general la informalidad en el Perú de hoy , resulta una  tarea algo creativa, puesto que  si bien  a nivel agregado representa el 45% del PBI nacional, encontrándose también híbridos informales; por ejemplo  cuando las firmas tributariamente son formales para fines de impuestos con el que son gravadas como personas jurídicas, pero que a la vez son informales laboralmente, al  registrar en la planilla  sólo una parte del salario que pagan, a fin de reducir la base de cálculo para las aportaciones del 9% de ESSALUD.   Si concentramos nuestra  atención, solo en  el empleo informal, este alcanzó  11.7 millones de peruanos al cierre del 2016 según la CCL,  y de ese total se tiene que aproximadamente 5.3 millones, que equivalen al 45.2%, se encuentran entre 25 y 44 años, con lo cual  en los próximos años a nivel país  surgirán varias incertezas alrededor de estos trabajadores; por ejemplo, ¿Cómo  financiar la asistencia a estos futuros adultos mayores,  que nunca cotizaron a  sistema previsional alguno?  Incluso,  las carencias no sólo serán  futuras sino también  son actuales, y estas  por ejemplo están relacionadas a servicios de salud: De ocurrir un sinceramiento  en los trabajadores derecho habientes de Essalud, ello  complicaría aún más la precaria situación  financiera de esta entidad, que  ya detenta un sostenido envejecimiento de sus asegurados actuales, lo cual demandará,  no sólo mas atenciones sino que estas serán  más caras, haciendo insuficiente  la tasa de aporte actual (9%), con lo cual en vista de no poder subir esta tasa, la forma de racionar las atenciones de salud,  es vía la degradación de la calidad del servicio: Citas médicas a 3 meses o exigencia de compra de medicamentos  y hasta de  partes y/o repuestos de máquinas usadas en exámenes clínicos. Adicionalmente  los trabajadores informales no cuentan  con  condiciones de seguridad ocupacional y por supuesto tampoco  son  capacitados a partir de  poco frecuentes procesos de adopción de mejoras tecnológicas.

Esto último es particularmente importante, puesto  que ello tiene  relación con  la productividad del trabajador peruano. Es así que el valor agregados del trabajador minero es casi 91 veces que el correspondiente al trabajador agrícola, 39 veces al del trabajador en sector construcción ,16 veces al del sector  servicios. Puesto que del cuero salen las correas, el valor añadido en estos últimos sectores en  términos reales, es tan pequeño, que no hay probabilidad alguna, que trabajadores agrícolas, del sector comercio y construcción,  puedan estar registrados en una planilla  como trabajadores formales. Incrementar su  productividad laboral es fundamental.

Como vemos si no se invierte en tecnología y en la educación da los trabajadores difícilmente se revertirá la informalidad laboral. Pretender lo último sin hacer lo primero es vender humo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s