¿Nos seguimos cruzando de brazos?

kb09
Un  hecho recurrente  e  indicativo de la vulnerabilidad de nuestra economía  es la dependencia  fundamental (casi absoluta) de nuestras exportaciones  respecto a la dinámica del PBI de nuestros socios comerciales.  El punto es, que en tanto no se mejore  sustantivamente la competitividad de nuestros productos, difícilmente se reducirá tal dependencia. Y para lograr dicha mejora, la adopción de la infraestructura de la calidad (IC)  por parte de las firmas resulta fundamental. Veamos alguna evidencia sobre estos asuntos.

De acuerdo a Información macroeconómica reciente, se evidenciaría  que la dinámica del PBI de varios socios comerciales del Perú estarían mostrando tasas de crecimiento  en este año, por encima de proyecciones y/o periodos anteriores: China  -principal demandante de materias primas y  destino del 24% de nuestras  exportaciones-  pasa de una proyección de crecimiento de 6.1 a 6.7%  con lo cual,  el precio de nuestras  exportaciones de metales previsiblemente se incrementará.   En cuanto a la zona Euro -destino del 19% de nuestras exportaciones- , se ha reajustado la proyección de crecimiento de 1.9 a 2.1%, finalmente  EEUU – 17% de nuestras exportaciones- , muestra una mayor tasa de crecimiento de  1.5 a 2.2% Cabe remarcar que en los dos últimos casos, estas mayores tasas de crecimiento tendrán incidencia principalmente en  nuestras exportaciones no tradicionales como agroindustria  y textil.

Al margen que este mejor entorno externo  reactivaría parte de nuestra demanda por el lado de exportaciones y de inversión; el caso es que si nuestros productos fueran más competitivos la elasticidad PBI externo /exportación, se incrementaría.     Empero,  mejorar nuestra competitividad resulta   sencillo de enunciar pero mucho más  laborioso de lograr, y en esta tarea, es  indispensable  a manera de precondiciones producir estandarizadamente utilizando normas técnicas  (Normalización), contar con empresas debidamente acreditadas para certificar laboratorios de prueba (Acreditación) y usar medidas  internacionalmente reconocidas (Metrología).

Cuando nos referimos  a la   Normalización, Acreditación y  Metrología, estamos  definiendo   técnicamente, los componentes de la llamada Infraestructura de la Calidad (IC). La relación directa  de esta con la competitividad es obvia: Producir  bienes estandarizada mente  de acuerdo a normas técnicas internacionalmente aceptadas, probar las características de estos productos, usando laboratorios debidamente calibrados sobre la base de la  certificación  hecha por organismos debidamente acreditados,  y usar patrones de medida  internacionalmente reconocidos, en la generación de estos.   A partir de lo referido, resulta  evidente que la  adopción de la IC  es  una condición necesaria  para ser más  competitivos.  A esto  habría que agregar  otros factores como por ejemplo la facilidad para iniciar un negocio, instituciones sólidas, predictibilidad en solución de controversias entre otros contenidos en los pilares de evaluación  del ranking de competitividad elaborado por el World Economic Forum.

Pero la adopción de la IC no cae del cielo, es resultado  de una conjunción de esfuerzos: El Estado desde hace poco tiempo, a través dl Instituto Nacional de Calidad (INACAL), promueve la adopción de la IC, pero  este accionar es insuficiente  si no se tiene el acompañamiento del sector privado léase empresas y consumidores,  contextuado en un progresivo desarrollo de una   cultura de la calidad en el país.   La inacción frente a estos retos, garantizaría  la  permanente vulnerabilidad  de nuestro sector exportador.  ¿Seguiremos con los brazos cruzados?

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s