Para que aumente el consumo

kb11

Una rápida mirada hoy a los mercados de bienes de consumo,  revela que en el caso de varios bienes y servicios de uso común, existen una serie de promociones y/ o rebajas. Al igual que las reducciones impositivas, para lograr aumentar el consumo  el logro de ello depende también de las expectativas de los consumidores. Miremos el tema.

Planes de telefonía móvil  cada vez mas baratos,con opciones   de acceso a  Internet ilimitado electrodomésticos a menor precio, ofertas de vehículos nuevos  con bonos de descuento y/o mantenimiento gratuito por un periodo , restaurantes  antes exclusivos que ahora ofrecen plato del día, alquileres de departamentos y oficinas  con tendencia a la baja, rebajas de precios y/o promociones en sector retail. ¿Todo ello debería propulsar el consumo privado, el cual visto como componente de la demanda explica el 64% del PBI?

En principio ¿Qué explica  estas rebajas extendidas?  La desaceleración del consumo privado es un hecho de partida,  al 2012 la tasa de expansión del consumo privado  fue de 7.4% al 2013 fue 5.7% 3.9% en 2014; estancándose en 3.4% en 2015 y 2016. En el primer  semestre se desaceleró aún mas  al 2.2% con un pronóstico de 2.6%  para todo el 2017, según el  último RI del BCRP. Es evidente  que la menor velocidad de la expansión  del consumo privado,  origina por el lado de las empresas  la expectativa –dado el anuncio de  un crecimiento previsto para 2018 del  consumo privado en  3.3% y del PBI en 4.3%-   de recuperar  sus  niveles de ventas pasados.  En ese orden de ideas, las promociones y /o rebajas de precios que hoy observamos,  deben ser vistas como estrategias  de mercadeo anticipadamente captar clientes , incluso en algunos casos  están sacrificando márgenes de beneficios, aunque  ello esta  sujeto a la estructura del mercado donde operan. Pero como  el tango, para que se efectivice una recuperación del consumo se necesitan 2 , y aquí entra en escena los consumidores.

Lo que hay hoy dia son consumidores  cautelosos, cautela que responde a una desacelerada expansión del empleo urbano, lo que  entroniza el subempleo, para 7 de cada 10 peruanos,”la calle esta dura “  dicen, considerando que anualmente los  250,000 ofertantes de empleo no son absorbidos por el  disminuido aumento de la demanda laboral, proveniente de las necesidades de producción de las empresas.  Por otro lado cabria advertir que algunos hechos recientes  como la reciente clasificación al mundial  por supuesto que  mejora los ánimos de todos, pero  no implica un sustancial cambio de expectativas  ya ocurrido mirando el 2018, basadas  en a) Mejora hoy de términos de intercambio que incide con rezago de casi 1 año sobre la inversión privada y b) la inversión publica en reconstrucción. Ello no quita  que en sectores específicos como publicidad (campañas ligadas al fútbol), comercio (televisores), Bancos (créditos consumo) y agencias de viajes  las cosas pinten mejor que antes.  Pero si uno mira el eslabonamiento de estos sectores con la demanda interna  estos no son  muy significativos. ”Tampoco tampoco” como señala la parodia de Kenji .   De lejos lo central  de la recuperación de confianza de consumidores  vendrá de las variables macro asociadas a inversión pública y privada  y sus efectos sobre empleo.  Al igual que cuando se redujo el impuesto a la renta a personas naturales hace 3 años y no aumento sustantivamente el consumo , a pesar del aumento del ingreso  disponible, por expectativas cautelosas; hoy podría suceder algo parecido  si los números de la macroeconomía no caminen como lo esperamos todos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s