Más allá del corto plazo

kb13
Conocida la cifra de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) a noviembre (1.87%), y un acumulado de 2.38%, en los 11 meses de 2017,  un lugar común  hoy, son las apuestas respecto al numerito final del crecimiento  para el 2017 y por supuesto para  el  2018.   En contraposición, se hace muy poco de análisis prospectivo   (al menos cualitativamente)  de escenarios económicos futuros, base para cualquier seria proyección cuantitativa. A continuación desarrollaré brevemente  algo de esto último.

Comencemos comentando el corto plazo. Sin duda alguna  hoy están ayudando  al avión llamada economía  peruana, los vientos de cola favorables que vienen del exterior; vía un aumento de las exportaciones en 6.4%%., complementariamente,  la demanda interna  habría crecido en  sólo 2.2%.    Sin embargo, la vulnerabilidad de este tipo de expansión del producto reside, en que la  producción  dirigida al exterior promediamente tiene  un grado de necesidad relativamente  menor  de mano de obra por unidad de producto. respecto a otros sectores ligados a demanda interna. Por tanto si  el mercado laboral no absorbe a estos excedentes, lo que veremos es un incremento del subempleo; que hoy  implica a  7 de cada 10 trabajadores de la Población económicamente activa (PEA).

Por otro lado, dado que los términos de intercambio   del país, desde hace un año vienen recuperándose, y conocida la relación directa entre estos y la inversión rezagada por un año; podríamos pronosticar un aumento de la inversión y la demanda , siempre que se progrese  en la simplificación de procesos relacionados a la inversión, y se incrementen también las expectativas optimistas, y para ello el poder Ejecutivo debería de contar con una estrategia  clara para aminorar el ruido político actual. .

Independientemente de la importancia macro de crecer en el corto plazo; tan o más  importante es lograr que haya crecimiento  en el mediano y largo plazo; en tanto este a su vez se constituye como un límite  a la dinámica  del PBI de corto plazo. En línea con  lo anterior, debemos evaluar las  perspectivas de los contextos que marcaran  las posibilidades de crecimiento  futuro.    Por ejemplo desde el 2019  de acuerdo a la normatividad vigente, el déficit fiscal debe de reducirse  desde el 3.5% en este año a 1% del PBI en el 2021.  Relacionados al cumplimiento de  esta meta fiscal, hay factores que deberían, ser objeto de seguimiento y corrección.  Por ejemplo la baja presión  y efectividad tributaria, la informalidad económica,  el adecuado manejo  de tensiones  sociales por incrementos presupuestales etc. Un aspecto adicional a tenerse en cuenta, es que  a diferencia de la calma en los primeros  18 meses, de gobierno con gobernadores y alcaldes,  a partir del 2019 habrá nuevas autoridades regionales y locales, y con ello más lentitud en la ejecución presupuestal.

Pero mucho más importante, es que  el casi inevitable ajuste fiscal por venir, originará nuevas demandas  presupuestales, sea  de sectores o desde gobernadores y alcaldes al gobierno de PPK; razón por la cual  plantear y evaluar escenarios futuros  es absolutamente indispensable. ¿El Ejecutivo  ya hizo esta tarea?

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s