Vulnerables economía e institucionalidad

11578F71-EF54-4DE7-9BEB-62120784A52F

Los factores de vulnerabilidad de nuestra economía son bastante conocidos: Dependencia de precios de commodities, recaudación tributación  que depende de una minoría de contribuyentes, débil capacidad administrativa de gobiernos subnacionales, lo que limita  la ejecución de la inversión pública entre otras. A ello se  agrega hoy uncreciente debilitamiento  y prácticas  corruptas en varis de nuestras instituciones: Congreso, Consejo Nacional de la Magistratura, Poder Judicial, gobiernos locales, Policía, Partidos políticos etc. Esta letal combinación de vulnerabilidades económicas más una ampliada corrupción y  debilitamiento  institucional, resulta siendo un pesado lastre para poder progresar, dejando de ser un país de ingresos medios, incluso de empeorarse más la caracterización  antes descrita, ello nos podría retornar al estadío previo cuál es, el  de un país  de bajos ingresos en vías de desarrollo. Tratare sobre estos temas a continuación:

El Perú de hoy  podría ser caracterizado por una serie de debilidades estructurales por el lado económico referidas en el párrafo anterior, agregándose ahora una creciente debilidad, y poca predictibilidad institucional, marcada  adicionalmente por prácticas corruptas. Lo descrito afecta adversamente nuestra competitividad, determinada esta como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.Considérese además que la productividad, es un factor clave en la determinación del nivel de prosperidad que puede alcanzar una economía, en tanto una mayor productividad conduce al crecimiento y niveles de ingresos mayores.

Muy al margen de conocer en cómodas cuotas diarias, audios que denotan claras situaciones de corrupción, y de debilidad institucional de nuestro país, este deterioro institucional, ya se evidenciaba en distintas mediciones  internacionales. En el ranking de competitividad  2017-18, hecho por el Institute  for Management Development (IMD), un pilar fundamental como es  el de Eficiencia del Gobierno; entendido  como el grado en que las políticas del gobierno conducen a mayores niveles de competitividad, continuó un sostenido proceso de deterioro, pasando el Perú del puesto 43 (2017) al 47(2018), en una muestra de 63 países.    Alternativamente,en el ranking del World Economic Forum (WEF) en el  pilar  Instituciones, seguimos descendiendo, pasando del puesto 106 al 116 entre el 2017 y el 2018, en una muestra de 137 países.  

¿Por qué son importantes las instituciones? En principio fueron en principio creadas para  que a través de una predecible senda de accionar, generen  orden y  de esta forma aminorar la incertidumbre en la interrelación de distintos actores en una sociedad, lo cual en forma conjunta con las restricciones usuales de la economía,definen el conjunto de elección y por consiguiente definen los costos de transacción y de producción y, de esta manera, la rentabilidad y factibilidad necesarias para llevar adelante la actividad económica.

Es claro que si como ahora, hay problemas en el funcionamiento institucional en nuestro país, ello afectará claramente la performance económica, incluso así la economía logre acelerarse, puesto que la falta de predictibilidad resultante, originará más certidumbre y de esta forma, un mayor riesgo  de tomar decisiones eficientes por parte de los agentes económicos, es de esta manera que el cuadro del país resultante, se asemeja a uno donde desconfiados agentes económicos, tal como jugando a la gallinita ciega, toman  decisiones, con importantes costos por ineficiencia. ¿Nos cruzamos de brazos frente a lo que se viene?

 

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Vulnerables economía e institucionalidad

  1. Un país pequeño, en términos económicos, como el Perú, requiere para su subsistencia, y más aún para su desarrollo al ritmo necesario para empezar a reducir, a tiempo, las diferencias de bienestar con los países desarrollados, especialmente los de la OCDE, la existencia de instituciones sólidas y democráticas en todos los entornos y niveles de su vida nacional, sean privados o públicos, y relaciones multilaterales sanas y fuertes orientadas al desarrollo armonioso tanto nacional como internacional, y productividad creciente a un ritmo mayor que el de aumento de su población. Además, requiere una cultura suficientemente universal como para que ésta le permita orientar con éxito el grueso de su inversión y producción a la satisfacción de las necesidades fundamentales de su población, de manera económicamente eficiente, y con ahorros sustanciales capaces de solventar el enfrentamiento cabal de un mundo cada vez más amenazado por la disrupción climática antropogénica y la creciente posibilidad de una guerra termonuclear. Esto quiere decir que es necesario que el Perú se enfoque en su desarrollo socioeconómico en el marco de una amplia alianza multilateral, de carácter privado-público, bajo control privado, que abarque la orientación y promoción de la inversión nacional y de la inversión directa extranjera, el comercio nacional e internacional, la protección medioambiental, y la reforma de la educación. Evidentemente, es necesario una nueva constitución que en efecto constituya la refundación de la república y facilite una vida nacional con instituciones fuertes y probas capaces de luchar de manera efectiva contra la corrupción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s