El Libre Mercado en el Perú

5794-e5Dz3Ij5Aa1Ad8W

 

Kurt Burneo, indicó que hay economistas que hablan del libre mercado como algo nuevo, pero no reparan en que existen fallas en el mercado cuando por ejemplo hay asimetrías de información, situaciones de poder de mercado, “es decir, influencias sobre precios, o cuando hay externalidades”

Explicó que hay rankings como el Doing Business del Banco Mundial donde se mide a los países de acuerdo a cuán desregulados están, es decir, “mejoras posiciones en el ranking en la medida que estás más desregulado y el punto es que a veces la regulación es necesaria”.

Así, señaló que en el monopolio la gente dispone de menos cantidad de productos a más precio respecto a la libre competencia, por lo tanto, “hay que promover la libre competencia pero no dejando de reparar en las fallas del mercado y eso lleva a la normatividad ex ante sobre fusiones y adquisiciones”.

Indicó que una razón absoluta que es válida sobre por qué las empresas se fusionan, y esto es debido a la generación de economías de escala o alcance, “produces a mayor escala de producción y tus costos medios en el largo plazo son menores, lo que te permite ser más competitivo, por lo menos en cuanto a costo se refiere”.

Sostuvo que este buen propósito del sector privado de generar economía de mercado o de alcance choca con lo que es la concentración de mercado, “cuando estamos hablando de situaciones de concertación de mercado, evidentemente la libre competencia queda relegada a un segundo plano”.

Kurt Burneo, dijo que independientemente que haya organismos reguladores en el país se necesita de un organismo del Estado que evalué sobre cuáles son las implicancias de una fusión y adquisición en términos de la libre competencia, “es decir, en ¿qué medida una fusión o adquisición entre empresas conduce a situaciones de concertación de mercado mucho más marcadas que afecte a la libre competencia?”

El profesor de CENTRUM PUCP precisó que con la creación de un organismo público que evalué sobre cuáles serían las implicancias de una fusión y adquisición, no se buscaría restringir la voluntad de los inversores, sino por el contrario se promocionarían los intereses de los inversores bajo un mercado regido por reglas claras sobre fusiones y adquisiciones; “en EE. UU. las fusiones y adquisiciones pasan por un tamiz y se establecen topes en cuanto al índice que mide la concertación del mercado, cuando la fusión o adquisición resulta por un incremento de una determinada magnitud del índice de concertación este no va,  y la empresa está obligada a vender marcas, cadenas de distribución y demás, es decir, se encuentra obligada a disolver un tanto el nivel de concentración original, pero hay un límite cuando existe una legislación ex ante y esto en el Perú no lo tenemos”.

Kurt Burneo, comentó que la carencia de una legislación ex ante sobre fusiones y adquisiciones afecta al libre competencia e inclusive tiene una connotación  macroeconómica, “porque si estamos hablando de mercados concentrados, es muy fácil manipular precios, porque tienes situaciones de poder de mercados, y resulta que la inflación no sería debido al resultado de un exceso de demanda y de una carencia de oferta, sino sencillamente por la voluntad de los productores en un mercado altamente concentrado como existe en la economía peruana”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s