Si el título de la nota fuese cierto, en los hechos ¿Por qué los trabajadores en cuanto pueden se retiran de las AFP?
En general, varios indicios apuntarían hacia un deseo generalizado de los afiliados de salirse apenas se pueda de las AFP. Frente a ello, ¿qué iniciativas han desarrollado estas administradoras de fondos para lograr remontar la evidente disconformidad de los afiliados? ¿O no necesitan hacer nada en tanto como conjunto operan en un mercado cautivo?
Gran parte de la notoria insatisfacción existente de los afiliados a estas administradoras se explica a partir de la existencia de una clara asimetría: administrando las AFP nuestros fondos cobran comisiones (sea por flujos y/o saldos) independientemente de una incierta rentabilidad a lograr. Es decir, ingresos por comisiones seguras, mes tras mes para las AFP, contrastando con una rentabilidad incierta para los afiliados ¿Realidades un poquito distintas, no?
Por otra parte, el deslingue de las AFP, hoy adelantadamente se puede hacer, dada la vigencia del Régimen de Jubilación Anticipada (REJA), donde a partir de 55 años para los hombres y 50 años para mujeres, habiendo estado cuando menos un año desempleados, pueden jubilarse anticipadamente y retirar hasta el 95.5% de sus fondos acumulados en su cuenta individual de capitalización, como cualquier jubilado regular que alcanzo dicha condición a los 65 años.
Una paradoja antes de la existencia del REJA era el caso de muchos afiliados de base 5 en adelante, que habiendo perdido sus empleos, y ser muy difícil a esa edad encontrar un nuevo empleo, pasaban muchas carencias económicas al cortarse sus flujos de ingreso, no obstante tener sus ahorros previsionales. Al respecto, algunos argumentarán que los fondos previsionales no son un seguro de desempleo, pero al margen que no se da una alternativa, soy un convencido de que deben de tomarse decisiones con base en situaciones de hecho priorizadamente sobre formalidades. Al final, los fondos previsionales no son del Estado ni de las AFP, son del afiliado.