Este lunes 8 de octubre, la Academia de Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel de Economía a los profesores William Nordhaus y Paul Romer, en mérito de haber logrado integrar el cambio climático e innovación tecnológica, respectivamente, para un fin similar, esto es para el análisis macroeconómico de largo plazo.
Tal como textualmente la Academia refiere, “han diseñado métodos para abordar algunos de los problemas más fundamentales de nuestra época: el crecimiento sostenible y el bienestar de la población mundial”. Miremos la relevancia de estas áreas del conocimiento.
La modelación entre la producción y su contrapartida, cual es la generación de gases de efecto invernadero e incluso la creciente innovación tecnológica, sobre la sostenibilidad del crecimiento, son temas de lo más relevante desde la perspectiva intertemporal de este. Desde mi punto de vista, obviar los efectos de la producción en la generación de dióxido de carbono y el cambio climático o de la tecnología puede implicar la reducción de un activo fijo fundamental para el crecimiento futuro, como es el medio ambiente.
Los profesores Nordhaus y Romer coronan con el Premio Nobel largas y exitosas trayectorias académicas. En el caso del primero, sus trabajos sobre el cambio climático datan de la década de los 70 no solo desde el lado de la Academia, modelando las causas y efectos del cambio climático y su relación con el crecimiento, sino también desde la perspectiva de la política económica, al referir la improbabilidad que los países puedan alcanzar los objetivos señalados en la Cumbre de Cambio Climático de París y que los retrasos en las políticas necesarias para alcanzar los objetivos elevarán el precio que se deberá asumir por la no reducción sustantiva de emisiones de dióxido de carbono.
Siendo “la primera persona que creó un modelo cuantitativo que describe la interactuación entre la economía y el clima, adicionalmente, los trabajos de Nordhaus muestran que la manera más eficaz de combatir las consecuencias de los problemas causados por el cambio climático es un plan global de impuestos sobre el carbono en todos los países”.
Reflexionando sobre las preocupaciones de la gente común acerca de la grave contaminación ambiental que estamos experimentando hoy y sus efectos amenazadores en la vida en la Tierra, y los tímidos esfuerzos de los gobiernos nacionales y las organizaciones multilaterales para controlarla y revertirla, llego a pensar que no tiene sentido al fomentar la creación de mecanismos, incluso el tolerar el uso de los existentes, permitiendo a los países de la OCDE (principalmente países desarrollados) continuar emitiendo contaminantes al medio ambiente, ya sean gases, líquidos o sólidos, por encima del promedio global de Emisiones por industria, área geográfica o país.
https://www.academia.edu/37676675/LIVING_IN_PERU_-_Peru_in_Copenhagen_Thoughts_on_The_Right_to_Pollute_-_Does_it_Exist_-_2010102702
El desequilibrio de capitalización entre el hemisferio norte y el hemisferio sur, los países desarrollados y los subdesarrollados, y entre los países de la OCDE y el resto, sugiere que algo puede estar fallando en la capacidad de los mercados de capital para arbitrar las inversiones: parece que no funcionan de manera efectiva, y que la no tan infrecuente percepción del atraso relativo creciente del Tercer Mundo es verdadera. Si es así, más allá de investigar sus causas, es necesario investigar los atributos, logros y planes de las organizaciones multilaterales y gubernamentales de erradicación de la pobreza y desarrollo económico, y de sus contrapartes privadas, y el entorno regulatorio, para determinar la necesidad y oportunidad para la creación de nuevos sistemas público-privados para aumentar la tasa de inversión norte-sur.
https://www.academia.edu/12412727/WOLL_-_THE_ROLE_OF_INVESTMENT_PROMOTION_ORGANIZATIONS_IN_THIRD_WORLD_DEVELOPMENT_-_VI_-_2007103102
https://www.academia.edu/12823884/Some_attempts_at_promoting_A_Partnership_for_Development_with_the_United_States_of_America_-_1997031003
Modelo matemático y simulación para una «Sociedad para el Desarrollo con los Estados Unidos de América» que articularía las entidades del sector privado y del sector público pertinentes al desarrollo socioeconómico holístico amigable con el medio ambiente en el hemisferio americano, reuniendo a sus 35 naciones, en un esfuerzo concertado para reducir y eliminar la brecha de bienestar siniestra existente, liderada por el Sector Privado, con fines de lucro. El modelo y la simulación se desarrollaron en Excel en 1999 y se sometieron a sus versiones posteriores a través de Excel 2003 y sus actualizaciones a lo largo de 2014. Es posible que algunas macros no funcionen adecuadamente hoy.
https://www.academia.edu/12823841/Mathematical_Model_and_Simulation_for_A_Partnership_for_Development_with_the_United_States_of_America_-_December_1999