Indicadores y cautela

imagen1

El Perú desde hace relativamente poco tiempo estrenó la condición de país de ingresos medios altos, según clasificación del Banco Mundial (BM). El caso es que esa pomposa condición -recordada por el propio Bill Gates cuestionando que nuestro país aún recibiera ayuda del exterior-, hoy a la luz del acontecimiento reciente como el desabastecimiento de agua o el desborde de aguas servidas tan solo en una parte de San Juan de Lurigancho ( SJL), nos recuerda nuestra fragilidad económica y la necesidad de leer indicadores con cautela.

El BM califica las economías del mundo en cuatro grupos de ingreso: alto, medio alto, mediano bajo y bajo. Esta clasificación se basa en el ingreso nacional bruto (INB), calculado usando el método Atlas. El INB y los umbrales diferenciadores de categorías de países se expresan en dólares de los Estados Unidos en valor corriente. Administrativamente, el BM usa esta categoría para, a principios de julio de cada año  actualizar la calificación dado que se producen cambios en los países: el ingreso, el índice de precios, tipo de cambio e indicadores demográficos, cambios que afectan el INB per cápita.

También, a fin de mantener los umbrales en dólares que separan las clasificaciones, se ajustan según la inflación. Al 1 de julio del 2018, los actuales umbrales para la clasificación, según el nivel de INB son ingreso bajo de US$ 995 a menos, ingreso mediano bajo US$ 996 a US$ 3,895, ingreso medio alto de US$ 3,896 a US$ 12,055 e ingresos por encima de US$ 12,055.

Basado en la clasificación del BM, ubicamos al Perú en un grupo referencial de países para fines comparativos. Elegimos a los países de la Alianza del Pacifico, situándonos en el grupo de ingreso medio alto, al igual que México y Colombia; mientras que Chile esta en el grupo de ingresos altos. Uno leyendo la calificación referida podría suponer muchas fortalezas económicas. El tema es que esta clasificación, según el INB, no es la panacea. En tanto, muy al margen de que el INB sea un promedio, hay factores para una mejor clasificación, y seria la falta de algunos de ellos lo que permitió evidenciar con toda crudeza – cuando ocurren eventos adversos como el sucedido en parte de SJL- la necesidad de tomar con precaución clasificaciones basada únicamente en flujos de ingresos, pues cuando se produce la destrucción de parte del stock patrimonial que origina flujos de servicios básicos, como son el agua y alcantarillado, la fragilidad es más que evidente. ¿Se imaginan los efectos generados si estos eventos adversos se hubiesen multiplicado en varios distritos a la vez, habida cuenta de la limitada capacidad de respuesta del Estado? Frente a la contundencia de lo sucedido en SJL, nuestra clasificación como país de ingresos medios altos, resultaría siendo como una suerte de sticker de carita feliz y nada más.

Referir solo el ingreso per cápita como clasificación no refleja la heterogeneidad económica, institucional, social y ambiental. Como tampoco la necesidades y retos que caracterizan  a los países que están en este grupo de ingresos medios.

Tal como acertadamente lo refiere la Cepal ( 2018), el criterio único de ingreso presenta la limitación de  no ser un indicador homogéneo entre países, por lo cual se propone complementarlo con un enfoque de brecha estructural identificando los principales obstáculos estructurales que impiden el crecimiento sostenido, equitativo e inclusivo de los países de ingresos medios. Por ello, se propone 12 indicadores adicionales en términos de desigualdad y pobreza, coeficientes de deuda, inversión y ahorro, productividad e innovación, infraestructura, educación, salud, impuesto, género, y medio ambiente. No perdamos de vista que los indicadores son vehículos para acceder al conocimiento, no el conocimiento mismo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s