Derechos de pesca: Algunas precisiones

4

En estos días, el Ministerio de la Producción (Produce) publicó una propuesta para incrementar los derechos de pesca (DP) para anchoveta —luego de diez años en que los DP se mantuvieron fijos—, gremios como la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), a través de su presidenta, señalan que Produce no tendría justificación para que, en un nuevo esquema empleado para el cálculo, se proponga aumentar el pago por DP de 0.25 a 0.54% del valor FOB por tonelada de harina de pescado. Haré una básica aproximación económica al tema.

¿Qué cubre el pago del DP? El artículo 3 del Reglamento de la Ley General de Pesca señala que los recursos hidrobiológicos, son bienes patrimoniales de la Nación y el Estado los administra, con derecho a participar en los beneficios producidos por su utilización; considerándose además los gastos que el Estado efectúa para garantizar la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, incluidos los costos de investigación, vigilancia, control y planeamiento del desarrollo de las pesquerías. Estos constituyen parte de los costos de explotación de los recursos renovables y, consecuentemente, son cubiertos con el pago de los derechos de pesca. Por lo anterior, el pago del DP es independiente del hecho de que las empresas productoras de harina y aceite de pescado tengan beneficios o no. Lo que importa, es la captura que se hace de un insumo fundamental para el consumo humano indirecto (CHI) y el gasto continuo del Estado para garantizar la sostenibilidad del recurso.

Un cuestionamiento recurrente se refiere a que el 0.54% del precio de la TM de harina se haga independiente del volumen de pescado desembarcado. Al respecto, diría que el hecho de extraer, aunque fuese un volumen mínimo de anchoveta, ya está causando un impacto con los efectos inevitables que ello genera sobre el ecosistema y el medio ambiente. Por ese solo acto el Estado merece una compensación adecuada. Los DP, en parte, cubren el usufructo de un recurso natural que es propiedad de la Nación, como también contribuyen a la investigación, seguimiento, vigilancia, control, el planeamiento del desarrollo de las pesquerías con soporte científico y técnico, y por supuesto para reducir la pesca ilegal, cómo también incentivar el desarrollo productivo de las actividades de consumo humano y asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos. Todas estas tareas serán necesarias tanto cuando el desembarque sea bajo como, con mayor razón, cuando la magnitud de este fuese importante.

El otro cuestionamiento a la propuesta de Produce es afirmar que el DP no se calculó en base a la renta generada. Falso. Sí se hace, pero considerando solamente ingresos y costos correspondientes a la actividad de desembarque y no de transformación de la materia prima en harina o aceite de pescado. La secuencia es así: determinación de ingresos generados por desembarque de anchoveta, determinación de costos de extracción (operativos y de capital), cálculo de renta generada y, finalmente, estimación del derecho de pesca (25% de la renta generada según propuesta), estos DP, dicho sea de paso, se mantuvieron fijos por diez años en 0.25% del valor FOB por TM de harina de pescado. ¿A alguien se le puede ocurrir que los costos implicados en las tareas relacionadas a la sostenibilidad del recurso desarrolladas por el Produce no se incrementaron, o crecieron menos que la variación acumulada del precio de la harina?

Es cuestión de mirar el ROE y ROA en estos diez últimos años de las empresas dedicadas a producir harina y aceite y apreciar que es evidente que no les fue nada mal, y que, en el peor de los escenarios, el incremento propuesto de los DP subiría sus costos totales (desembarque y transformación) en no más de 3%. ¿Sus márgenes de beneficio están escritos en piedra? Los empresarios debieran ser los primeros interesados en que el Estado cuente con un mejor financiamiento para disponer de una mejor calidad de intervención, que continúe posibilitando la sostenibilidad del recurso en el tiempo. Recurso natural del cual desde buen tiempo atrás usufructúan económicamente.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s