Política fiscal contracíclica: ¿Pa’ cuándo?

imagen 2

La semana pasado, el Banco Central de Reserva redujo la tasa de interés referencia en 25 pbs. Si bien la medida era necesaria, porque ayudaría a revertir la actual desaceleración del PBI, abaratando el crédito e impulsando la demanda vía consumo e inversión, esta reducción a la vez ya era factible, pues desde tiempo atrás la tasa inflacionaria anualizada estaba en el rango meta, incluso esta última se redujo de 2.29% en junio a 2.11% en julio. Sí hay alguna novedad, esta reside en que los mercados asumieron que recién el BCRP podría tomar esta decisión en el último trimestre del año. Veamos algo del detrás de cámaras de esta decisión.

La reducción de la tasa de interés de referencia de 2.75% a 2.5%, luego de 16 meses de estar sin cambios, es una medida de libro de texto a implementar, dada la actual desaceleración económica –fundamentalmente por debilitamiento de la demanda–, no obstante que la variación del PBI de junio definitivamente saldrá algo mayor que el 0.63% de mayo. Pero como una golondrina no hace el verano, no habría nuevos motores en la economía para lograr que el crecimiento del PBI se acerque al 3.4% proyectado por el BCRP. En verdad, la tasa estaría en alrededor del 3% siempre que se implemente una continua política macroeconómica expansiva –condición cumplida por el lado de la política monetaria–, en tanto la tasa de interés de referencia en términos reales (tasa de interés de referencia nominal- expectativa inflación) viene reduciéndose desde octubre del 2016 a la fecha, llegando a 0.18 actualmente (2.5-2.32). Cabe mencionar que luego de la reducción de la tasa interés por la Fed, a fines de julio, podría ampliarse la probabilidad de nuevas reducciones por venir. Incluso se podría decir que, a diferencia de antes, reducciones de la tasa de interés por la Fed, podrían generar solo una marginal entrada de dólares a nuestra economía buscando más rentabilidad, sin embargo en un contexto de incertidumbre en la economía internacional, la aversión al riesgo podría significar un menor flujo de entrada de dólares a plazas emergentes como la nuestra.

Sabiendo lo que puede hacer la política monetaria, frente a una debilitada demanda, detrás de esta sectorialmente vista, se esconde un sector primario que detenta una pobre performance por caída de precios y volúmenes de metales; a la vez que la actividad no primaria se ha venido desacelerando también. Por el lado de componentes de la demanda, la inversión pública presenta una menor ejecución entre enero y julio, respecto a lo proyectado, además de una marcada volatilidad con tasas decrecientes, presentando la inversión privada similares patrones evolutivos. Y por si fuera poco, por el lado externo, se han venido pronosticando menores tasas de crecimiento de la economía mundial, junto a una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Considerando que los efectos de los cambios en la tasa de interés de referencia sobre el interés correspondiente a distintos productos financieros son solo parciales y con rezagos que van de 9 a 12 meses, la implementación de una política fiscal expansiva resulta ahora fundamental, incluso para mejorar expectativas de agentes económicos. ¿Es posible implementar una política fiscal más expansiva? Por supuesto que sí. A junio, el déficit fiscal (DF) acumulado alcanzaba el 1.4% del PBI, frente a un 2.2% acumulado proyectado a diciembre. Esto quiere decir que hay opción para, desde el plano fiscal, contribuir –vía mayor gasto– a revertir la actual desaceleración de la economía. ¿Y cuáles son las opciones específicas para desarrollar una política fiscal más activa? Por supuesto que existen, pero, como decía Jack el Destripador, vamos por partes; razón por la cual estas opciones serán presentadas en dos semanas en mi próxima columna.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s