Essalud o Sinsalud ¿Financiera?

Imagen1

La semana pasada se promulgó el Decreto de Urgencia (DU) 028, que contiene medidas dirigidas al logro del equilibrio financiero de Essalud, institución que en mi opinión presentaría serios problemas de sostenibilidad financiera.

En lo central, el DU dotaría de más ingresos a la institución, al incrementarse el aporte del Estado en tanto empleador, puesto que por cada trabajador público incorporado en un contrato administrativo de servicios (CAS) se ha elevado la base imponible de cada asegurado de 30% a 45%, y a partir del 2021 a 55%, de la UIT.

Además, la norma deja pendiente hasta el 2022 la elevación de la base imponible de los servidores del sector Salud (DL 1153) y de la carrera magisterial (Ley 30002). Con los mayores ingresos que recibiría Essalud ¿estarían resueltos los problemas financieros de esta institución? ¿Y sus problemas económicos (estructurales) también?

Según el MEF, la planilla actual (a junio de este año) del régimen CAS sería de S/ 160 millones, pero con una previsión presupuestal de hasta S/ 180 millones de ser necesario… Sin embargo, resulta necesario recordar que la Ley 26790 (Ley de Modernización de la Seguridad Social) ha sido mediatizada en cuanto a los ingresos establecidos para Essalud por la existencia de leyes especiales aplicables a maestros, servidores de Salud y del régimen CAS. En los hechos, en lugar de calcular el 9% del ingreso o remuneración total para establecer el aporte se toma solo el 65% de este.

Asimismo, como señala la Ley 26790, el pago a Essalud está a cargo del empleador; así, los aportes para estos conjuntos de colaboradores públicos (régimen CAS, servidores de salud y el magisterio) dependerán de la disponibilidad de recursos del Presupuesto General de la República, asunto que no genera mucha confianza de pago oportuno, sino miremos la deuda del Estado con las AFP por aportes hechos por trabajadores públicos, alcanzando hoy un monto de S/ 6,970 millones incluyendo moras y multas.

Tras piedras palos. Los problemas financieros no vienen solo por menores ingresos (producto de leyes especiales que establecen tasas de aporte menores), agravando la situación el gasto estructural tiende a elevarse sostenidamente. Así, al 2018, Essalud tenía 11’449,000 personas derechohabientes; población que, producto de un natural proceso de envejecimiento, es demandante de una mayor cantidad de servicios y de mayor complejidad. Según data de Essalud, el número de consultas entre el 2005 y el 2018 pasa de 12’169,000 a 21’895,000 con un ratio de recetas por consulta de 1.08 a 2.05; todo en medio de una clara tendencia creciente de intervenciones de alta complejidad (y costo); esto se refleja en un ratio incrementado de estas respecto al total, pasando del 5.5 al 12.2%. Gastos crecientes con tasas de aporte fijas y/o reducidas sin sustento técnico hacen que los ingresos crezcan solo nominativamente por nuevas afiliaciones de trabajadores. Al 2018 alcanzaron casi S/ 11,180 millones frente a un total de gastos por S/ 10,440 millones. Lo descrito fundamenta que el gasto operativo represente el 95.2% de los ingresos totales, y que la inversión respecto al gasto total sea de solo 3.4%.

Como fresas en el pastel, quedan intactos varios de los regímenes especiales, que siguen implicando menos ingresos adicionales a los antes descritos; pero a la larga o a la corta se hará menos sostenible financieramente la entidad, con el añadido de una deuda pendiente por S/ 1,400 millones del Estado a Essalud. Retos grandes por afrontar.
¡Exitoso 2020 para todos!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s