AFP: el acceso a los ahorros

Imagen1

El viernes último se aprobó una ley que permite el acceso al 25% de sus fondos de pensiones a los trabajadores afiliados a una AFP, con un tope de S/ 12,900. En una coyuntura de falta de liquidez próxima, esta medida tiene mucho sentido, y para otros como la propia Asociación de AFP es equivoca, previendo desde recesiones hasta mayores costas de fondeo para todos. ¿Qué tan ciertas son estas predicciones?

Habiendo llegado el Covid19 a nuestro país, una de las primeras e indispensables medidas adoptadas para reducir la tasas de contagio fue el establecimiento de una aislamiento social – cuarentena- desde el 16 de marzo hasta el 12 de abril. Al haber comprendido esta medida a gran parte de los trabajadores y con prohibiciones expresas de operar a la mayoría de la empresas, obviamente se pone en cuestión la viabilidad de la compañías y empleos, dada la iliquidez, resultante tanto por la paralización de la producción como por la falta de pago de salarios y a proveedores, rompiéndose la cadena de pagos.

Para evitar esta última, parte de las medidas adoptadas por el Gobierno, además de las fiscales y monetarias (Reactiva Perú), es permitir una mayor disponibilidad ya sea de S/ 2,400 como máximo de las cuentas CTS y S/ 2,000 más como tope del acceso a la cuenta individual de capitalización que los trabajadores tienen en una AFP. Y finalmente, el congreso aprobó una ley que permitiría acceder al 25% de sus fondos ahorrados en una AFP, con un tope de S/ 12,900. ¿Esta decisión es tan nociva como algunos dicen?

Diversos personajes y la propia presidenta de la Asociación de AFP han pronósticos distintas catástrofes desde una contracción del PBI hasta severos desequilibrios financieros. ¿Tienen asidero estos malos augurios? o ¿es meter miedo y no cambiar nada?

El origen de estas iniciativas es usar parte de las plata ahorrada por los trabajadores para que pueda ser gastada y ayudar a revertir la fuerte contracción de la demanda y de la liquidez surgida por la casi paralización  de la actividad económica. El problema resultante es claro: cuanto más largo sea el aislamiento más se pone en cuestión la sostenibilidad económica cuando se rompe la cadena de pagos.

La propuesta del Ejecutivo de acceso a los ahorros en las AFP con tope de S/ 2000 no tuvo muchas observaciones. Alternativamente sí generó discusión la iniciativa del Congreso que permitiría acceso hasta 25% del fondo con un tope de 3 UIT (S/ 12,900). Los trabajadores que en esta opción efectivizarían una pérdida son los afiliados cuyo fondo estuviera invertido en renta variable dada la caída en picada del precio de las acciones, que es el caso del Fondo 3 (pura renta variable) y en menor magnitud los afiliados al Fondo 2 (híbrido renta fija y variable). ¿Podría esto afectar la actividad económica del país? ¿Cuál es el mecanismo? Algunos asumen un encarecimiento del financiamiento al Estado, al venderse masivamente bonos del Tesoro, pero por qué alternativamente no vender primero las inversiones en activos en el exterior por S/ 75,753 millones, que seguirán bajando de valor dado el camino a la recesión en que está direccionada la economía internacional.

Finalmente, ¿por qué los afiliados a las AFP buscan sacar el máximo de dinero de sus cuentas?¿Confían en estas empresas? ¿O más bien, ante un incierto futuro del empleo buscan tener su dinero bajo control? Desde las AFP, ¿qué han hecho para ganarse la confianza o no lo necesitan por tener un mercado cautivo?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s