El retorno a las reglas fiscales

Durante la pandemia de covid-19, lo países alrededor del mundo adoptaron diversas medidas de aislamiento social, -para reducir la tasa de contagio-, las que implicaron una generalizada recesión mundial, frente a lo cual se destinaron distintos niveles de recursos en distintos planes de reactivación.  Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en América Latina y el Caribe estos ascendieron , en promedio, al 8 % del PIB. En el Perú se ha destinado recursos para la reactivación y apoyos (bonos, subsidios a las firmas, programas de garantías etc.) hasta ahora por un equivalente al 19% del PBI, con reglas fiscales suspendidas ¿Por cuánto más tiempo? Veamos este tema.

Lo descrito en el párrafo anterior se hizo en el marco de generalizadas suspensiones de reglas fiscales, donde vía gasto público expandido, sin topes formalizados, se apoya económicamente a familias y empresas en medio de fuertes caídas de ingresos tributarios. En consecuencia, los déficits fiscales suben y la deuda pública también. El reto vigente hoy, es que haya señales claras de retomo a una creíble senda de sostenibilidad de las finanzas públicas, más aún en el caso del Perú, dado el importante aumento del déficit de 1.6% del PBI en el 2019 a 8.4 % en el 2020, ello a su vez originó mayores necesidades de financiamiento, por ello en el caso del Perú, el ratio deuda/PBI paso de 26.8 a 35.1% en periodo similar.  Dadas las reglas fiscales –ahora suspendidas- por ejemplo, la existencia de un limitado ratio Deuda Publica/ PBI de 30% así como regresar al límite del déficit fiscal en 1%. El retorno gradual a estas reglas es imprescindible, si se quiere generar permanente de confianza y no solo episódicas.

La mantención durante mucho tiempo de ratios deuda pública/PBI en niveles altos respecto a nuestra historia fiscal -en las últimos 20 años- podría estorbar una indispensable recuperación económica, si nuestras autoridades económicas no son proactivas al limitarlos –aunque ello podría tener un alto costo político en el corto plazo- y a la vez de enviar señales claras de gestión responsable de las finanzas públicas comenzando con restituir la vigencia de reglas fiscales.  La idea central es que estas reglas permitirán mantener los fundamentales macroeconómicos del país sólidos y estables, independientemente de la administración de turno.

En estricto, lo que pasa ahora en el Perú es que se está potenciando el gasto público para contrarrestar la caída de la inversión y el consumo, sobre todo privados. Quizás esta práctica, encuadrada en una política contra cíclica, es mejor desarrollarla en el marco de reglas fiscales vigentes, funcionales para la sostenibilidad fiscal de largo plazo, en línea con parámetros de sostenibilidad de la deuda.  Por supuesto, nunca estará demás, referir que efectivas reglas fiscales, tienen incidencia sobre el riesgo soberano., y a partir de ello, sobre la probabilidad de generarse un sudden stop en la entrada de capitales al país.

 Cabe mencionar que reglas fiscales vigentes, pueden también proveer beneficios claros a los países en términos de menores costos de endeudamiento y mayor estabilidad en los flujos de capitales, factores básicos para apuntalar la estabilidad macroeconómica, condición previa para cualquier sostenible reactivación de la economía.  El hecho que aún exista incertidumbre sobre el fin de la pandemia y sus efectos macroeconómicos, no debería limitar la necesidad que los gobiernos restituyan  reglas para la implementación de políticas fiscales, necesarias para una recuperación económica sostenida, y sobre todo tan especialmente urgida, dadas las especialmente  adversas circunstancias económicas en nuestro país,

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s