¿Qué factor enlaza a firmas ensambladoras de autos, computadoras y teléfonos inteligentes? Sin duda sus productos son resultado de la incorporación de conocimiento. Pero estas mercancías se producen contextuados en el marco de la actual 4ª Revolución Industrial y el desarrollo tecnológico que la sustenta, donde por su aplicabilidad, la Inteligencia Artificial (IA) resulta siendo uno de los desarrollos más reconocidos e incorporados a escala global. En estricto nos referimos a la IA como un desarrollo tecnológico que llegó para modificar distintos procesos productivos en el planeta, tal como desde casi más de 20 años lo hizo el acceso a internet. Miremos más de cerca a la IA .
Entendiendo que la IA es la combinación de algoritmos planteados, con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano; la discusión alrededor de este desarrollo tecnológico (IA), va más allá de usarlo o no, sino más bien se requiere responder a la pregunta ¿Cuan funcional es la (IA) para maximizar la generación de valor en las firmas y organizaciones en general?, donde la discusión más bien es empoderarla como herramienta eficaz en los procesos de producción.
Ahora, dados diversos desarrollos tecnológicos, la práctica común es delegar con eficiencia tareas a algoritmos, que, con ayuda del machine learning, entrenados por personas, posibilitan, por ejemplo, gestionar procesos de selección de personal, que incluye, la revisión de currículums y video entrevistas como parte del proceso de evaluación para acceder a un puesto de trabajo. ¿Ficción? No, realidad
Los algoritmos que componen un sistema de IA, los cuales son entrenados por personas, podrían replicar malos juicios de estas. Para que esto no suceda, los procesos de entrenamiento, para evitar sesgos, deben ser extremadamente meticulosos y deben robustecerse con validaciones y pruebas de sustento científico para que desde un inicio la IA siga los principios de inclusión, igualdad y diversidad.
El juego de video https://www.survivalofthebestfit.com fue creado para explicar cómo funcionan estos algoritmos y cómo en ese intento las cosas no necesariamente salen bien. Al jugarlo, se muestra lo que sucede cuando los algoritmos evolucionan más rápido con los miles de datos que reciben y sin tomarse las medidas necesarias para combatir sesgos, desde la selección de la data hasta su procesamiento. La idea es que estas máquinas deberían ser capaces de replicar o superar inclusive, las capacidades mentales de los humanos: razonamiento, comprensión, imaginación, reconocimiento, creatividad, emociones.
Hay muchas cosas que se pueden hacer para asegurar que los algoritmos estén siendo entrenados en diversidad. La primera y más básica es proporcionando desde el inicio, con diversidad evidenciada en las muestras de entrenamiento, por ejemplo, usando la misma cantidad de muestras de audio y video femeninas y masculinas.
Al margen de los algoritmos referidos dentro de la (IA), la evidencia en el uso de estos en el Perú es limitado a grandes centros comerciales, call centers, bancos algunos productores agroindustriales y pesqueros e incluso organización públicas como el Poder Judicial. En este último caso donde la idea, es que los algoritmos sirvan para reflejar el grado de consistencia en las decisiones de los juzgados. Y paro de contar.
Esta insuficiente incorporación de (IA) a nivel nacional y sectorial, aparte de no permitirnos aumentar más nuestra competitividad, nos deja entrever que aún existe un reto importante por alcanzar por el lado de las empresas y organizaciones. ¿Responderán a este desafío?